Mal gobierno, mala imagen

  • Mal gobierno, mala imagen
  • Editorial Milenio

La mayoría de los mexicanos tiene una mala opinión de Estados Unidos debido a los conocidos insultos de Donald Trump.

La más reciente encuesta del Pew Research Center, prestigiosa empresa demoscópica, revela que 65 por ciento tiene una opinión negativa del país vecino, mientras que 30 por ciento opina lo contrario.

Lo sorprendente es que un tercio de la población mexicana vea con buenos ojos a Estados Unidos, a pesar de todas las ofensas de Trump.

La explicación podría atribuirse a las siguientes hipótesis:

1. Claridad. Estos mexicanos no confunden al país con su presidente. Son capaces de discernir entre la admirable democracia estadunidense y el nefasto inquilino de la Casa Blanca. Cuentan con un alto nivel educativo y una actitud racional. Lo entiendo.

2. Pragmatismo. Otros opinan que mientras haya beneficios económicos no importa lo que diga Trump. Solo les importan las ganancias y no tanto el prestigio del país. Disiento.

3. Cinismo. Existen otros mexicanos que en el fondo están de acuerdo con las opiniones antimexicanas de Trump. Poseen propiedades en Estados Unidos o viajan con frecuencia a este país, hablan muy bien inglés y procuran no identificarse como mexicanos. Difiero.

4. Frustración. Otros connacionales están convencidos de que México está tan mal gobernado y no ven hasta cuándo va a terminar la violencia que el único camino disponible sería establecer un gobierno militar con el apoyo de Estados Unidos. Creen que solo así se podría implantar el orden y la seguridad. Totalmente en contra.

Según el estudio, Enrique Peña Nieto y Estados Unidos padecen la misma mala imagen entre los mexicanos.

El 69 por ciento de los connacionales tiene una opinión negativa de su presidente y el 65 por ciento la tiene de Estados Unidos (Donald Trump).

Nuestro primer mandatario pagó muy caro el error de haber invitado como visitante distinguido a quien es considerado el enemigo número uno de México sin haber obtenido ninguna ventaja, pero no es el único factor.

La imagen de Peña Nieto cayó en forma continua desde 2011, año en que el Pew Research Center comenzó a medir la popularidad del entonces candidato presidencial del PRI hasta 2017. La opinión favorable descendió de 61 a 28 por ciento, es decir, Peña Nieto perdió 33 puntos porcentuales en seis años. La mitad que lo apoyó en 2011 hoy lo rechaza.

Esta es una prueba fehaciente de que los miles de millones de pesos gastados en propaganda política por el gobierno de la República han sido dinero tirado a la basura.

El gobierno de Peña Nieto nunca entendió que para ser popular no se necesita malgastar los impuestos de los contribuyentes en publicidad, sino dar buenos resultados en el combate a la corrupción y la impunidad, la violencia y el alza de los precios, y demás retos.

¿Por qué siguen con tanto despilfarro publicitario cuando, según dicha encuesta, 85 por ciento está insatisfecho con la forma en que van las cosas en nuestro país?

¿De qué ha servido tanta propaganda cuando 84 por ciento de los mexicanos considera que la corrupción de los líderes políticos es el problema más importante del país?

Después de la corrupción, el segundo desafío para México es la violencia relacionada con el narcotráfico, según 82 por ciento de los encuestados, pero el gobierno federal insiste en justificar la fracasada guerra contra las drogas en lugar de encontrar otras soluciones.

El aumento de precios es mencionado de igual manera por 82 por ciento de los entrevistados como otro de los grandes problemas que enfrenta el país, pero alguien dijo que el gasolinazo era para bien de nuestros hijos.

La corrupción de la policía se coloca en cuarto lugar como el problema más importante (79 por ciento), pero el gobierno de Ciudad de México lo que hace es comprar patrullas nuevas.

Le sigue el problema de la brecha que hay entre ricos y pobres (60 por ciento), pero a un genio, hoy candidato presidencial, se le ocurrió cambiar la manera de medir la pobreza ¡para bajar el número de pobres en la estadística, pero no en la realidad!

Por todo lo anterior, siete de cada 10 mexicanos consideran que la situación económica actual del país es mala, lo que representa un aumento de 10 puntos porcentuales desde 2012.

La encuesta del Pew Research Center, publicada en septiembre, refleja los principales desafíos que los candidatos a la Presidencia deberán responder con propuestas viables si quieren convencer a los electores el 1 de julio.

Ante este panorama tan negativo, no veo cómo le va a hacer el candidato del PRI, José Antonio Meade, para convencernos de que él no tuvo nada que ver con el desastre que nos deja este gobierno, si él fue responsable de tres importantes secretarías.

Posdata

Estados Unidos solicitó el 7 de diciembre la extradición del ex gobernador priista de Tamaulipas Eugenio Hernández Flores por los delitos de lavado de dinero, fraude bancario y otro ilícito.

Presunción de inocencia, es verdad. Pero ¿por qué en México le dieron carpetazo a la investigación en 2013 y ahora es Estados Unidos el que pide su extradición?

Por eso estamos como estamos porque seguimos votando por la continuidad.

@AGutierrezCanet

gutierrez.canet@milenio.com

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.