La dicha impune de comer
Fernando Del Paso
Nuestro flamante Premio Cervantes de Literatura 2015, autor de al menos tres obras clave de la literatura mexicana, las novelas José Trigo (1966), Palinuro de México (1977) y Noticias del Imperio (1987), se destapó en 1991 como un auténticos ibarita con la escritura del libro Douceur etpassion de la cuisine mexicaine. Todas las recetas escritas por Fernando del Paso (1935) en ese recetario, que ahora se presenta bajo el título La cocina mexicana, fueron cocinadas por su esposa Socorro cuando vivían en París.
La cocina mexicana
Miércoles 30 de noviembre, 19:00 horas
Salón 2
Presentación de libro
El periodismo no basta
Juan Luis Cebrián
El periodista Juan Luis Cebrián (Madrid, 1944) fundó y dirigió durante doce años el diario español El País. Actualmente es consejero delegadodel grupo Prisa, vicepresidente de la Sociedad Española de Radiodifusión yde Prisa TV, miembro de la Real Academia Española y de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Entre sus muchas distinciones, locales e internacionales, está el Premio Nacional de Periodismo de España. De sus 18 libros, todos en torno a los medios de comunicación, destacan La red (1998), su reflexión sobre las nuevas tecnologías y su penetración global,y sus ensayos de El pianista del burdel (2009).
Memorias de Juan Luis Cebrián
Domingo 27 de noviembre, 17:00 horas
Auditorio Juan Rulfo
Participan: Juan Luis Cebrián y Mario Vargas Llosa
Un gran interlocutor
Alberto Manguel
Si hay una palabra que define al ensayista, novelista, editor y actual director de la Biblioteca Nacional argentina Alberto Manguel es“curioso”. Como prueba está su libro Una historia natural de la curiosidad. Solo él podía ocupar el puesto que también tuvo Jorge Luis Borges, de quien fue lector. Para el autor de Una historia de la lectura, un clásico moderno, el lector debe tener una actitud quijotesca:“cuando vea algo injusto voy a tratar de remediarlo a pesarde que la consecuencia sea peor de lo que había al principio. Si no, ¿de qué sirve la literatura?”
Entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances a Norman Manea
Sábado 26 de noviembre, 11:00 horas
Auditorio Juan Rulfo
Participan: Norman Manea, Alberto Manguel
La ciudad interior
Carlos Franz
Desde 2013 Carlos Franz (1959) ocupa el sillón número 8 de la Academia Chilena de la Lengua. En 1987 abandonó su oficio de abogado para dedicarse a la literatura. Al año siguiente, su primera novela, Santiago Cero, obtuvo el Premio Latinoamericano de Novela CICLA. Le siguieron El lugar donde estuvo el paraíso (1996), El desierto (2005), Almuerzo de vampiros (2007) y Si vieras con mis ojos (2014, Premio Bienal Mario Vargas Llosa). Ha publicado también dos libros de cuento y el ensayo La muralla enterrada. Santiago ciudad imaginaria.
Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa
Domingo 27 de noviembre, 17:00 horas
Salón Juan José Arreola
Cómo retratar Centroamérica
Horacio Castellanos Moya
La errancia es el signo que define a este escritor y periodista hondureño nacido en 1957. Con un paso por Guatemala, CostaRica, México, España, Canadá, Alemania…, que en parte se explica por las amenazas de muerte que recibió tras la publicación de El asco. Thomas Bernhard en El Salvador, ha centrado su mirada en la violencia ejercida contra las poblaciones indígenas de Centroamérica y, sobre todo, en la descomposición social causada por la guerrilla y los escuadrones de la muerte entre las décadas de 1970 y 1990. De infaltable lectura son sus novelas El arma en el hombre (2001) y La sirvienta y el luchador (2011).
De dolor también se escribe
Viernes 2 de diciembre, 17:30 horas
Salón 1
Participan: Horacio Castellanos Moya, Mario Mendoza, Gabriela Cabezón, Élmer Mendoza
Mesa de diálogo
TE RECOMENDAMOS: Homenajes de diez
El cuentista periférico
Rodrigo Rey Rosa
Para Rodrigo Rey Rosa, haber nacido en Guatemala fue su “primer acierto literario”, porque lo unió al grupo de escritores que nacieron en lugares periféricos como el checo Franz Kafka. Pero también es conocida su vocación de viajero, que le ha llevado a decir que se ha “bañado en (casi) todos los mares del mundo”. En esos viajes se encontró con Paul Bowles en Tánger, lo que confirmó su vocación como escritor. Rey Rosa ha cultivado con la misma intensidad la novela y el cuento.
Bajo la sombra tutelar de Borges y Cortázar ha ejercido este último género del que ha publicado El cuchillo del mendigo, El agua quieta, Cárcel de árboles, Lo que soñó Sebastián, Ningún lugar sagrado y Otro zoo, que han sido recopilados en el volumen 1986. Cuentos completos.
Encuentro Internacional de Cuentistas
Viernes 2 de diciembre, 18:00 horas
Salón 3
Participan: Beatriz Bracher, Rodrigo Rey Rosa, Marcelo Birmajer, Fernando Ampuero
Mesa de diálogo
Luces y sombras de Colombia
Laura Restrepo
El reconocimiento le llegó tras la aparición de Delirio, por la cual obtuvo el Premio Alfaguara 2004 y el Grinzane Cavour 2006 por la mejor novela extranjera publicada en Italia. Ya había publicado La isla de la pasión, que reconstruye la historia de laisla de Clipperton, Dulce compañía, La novia oscura y La multitud errante. Nacida en Bogotá en 1950, estudió Filosofía y Letras,ejerció el periodismo y en 1983 formó parte de la comisión gubernamentalque se sentó a negociar con el M-19, un momentoque habría de consignar en el reportaje Historia de un entusiasmo.
Todo menos rosa: narradoras de América Latina
Martes 29 de noviembre, 17:30 horas
Salón 1
Participan: Ana Paula Maia, María Fernanda Ampuero, Ariana Harwicz, Laura Restrepo
Mesa de diálogo
TE RECOMENDAMOS: Los premiados en la FIL 2016
El escritor melómano
Pablo Montoya
Ganador del Premio Rómulo Gallegos en 2015 por su novela Tríptico de la infamia, el colombiano Pablo Montoya es un escritor que no se ciñe a un género específico. Ha incursionado en el cuento, la novela, el ensayo, la poesía e, incluso, algunas de sus obras son híbridos estilísticos cuyo propósito esencial es la reivindicación del lenguaje: Habitantes o Réquiem por un fantasma (cuento), Viajeros y Programa de mano (poesía), La sed del ojo y Los derrotados (novela), Música de pájaros y La música en la obra de Alejo Carpentier (ensayo). Montoya es, además, experto enplástica e historia, gastronomía y canciones populares colombianas.
El playlist de mi novela: ¿qué escucha un escritor?
Jueves 1 de diciembre, 13:00 horas
Pabellón de América Latina
Participan: Pablo Montoya, Rita Indiana, Isabel Mellado, Rocío Cerón
Mesa redonda
Festiva erudición
Margo Glantz
En su figura conviven la maestra e investigadora de la UNAM y la escritora que ha sabido traducir la erudición en objeto de disfrute. Nacida en 1930, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1996, y distinguida con el Premio Xavier Villaurrutia por Síndrome de naufragios (1984) y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura en 2004, gusta de borrar las fronteras entre el ensayo y la ficción, como puede apreciarse en Las genealogías (1981), De la amorosa inclinación a enredarse en cabellos (1984) y El rastro (2002).
Por breve herida
Sábado 26 de noviembre, 17:00 horas
Salón Elías Nandino
Presentación de libro
El legado de Adán
Alonso Cueto
Nacido en Lima en 1954, obtuvo el doctorado por la Universidad de Texas en Austin por una tesis dedicada a la obra de Juan Carlos Onetti. Debutó en 1983 con el libro de relatos La batalla del pasado (1983) pero sus mayores energías se han concentradoen la novela, que ahonda en las relaciones entre subordinados y poderosos a partir de una materia legendaria: la transgresión de la ley. No es de extrañar, por tanto, que se sienta atraído por el género policial. Editor y catedrático, tiene más de 20 libros, entre los que vale la pena destacar sus novelas Grandes miradas (2003) y La venganza del silencio (2010).
Qué rayos es América Latina
Lunes 28 de noviembre, 17:30 horas
Salón 1
Participan: Alonso Cueto, Leonardo Padura, Nélida Piñón, Laura Restrepo, Alberto Barrera Tyszka
Mesa de diálogo
Consulta más eventos destacados aquí
El ensayo rebelde
María Negroni
Aunque se inclina por la poesía, un género en el que ha dado muchas sorpresas, es una de las más dotadas ensayistas deArgentina, no solo por su renuencia a los géneros puros sino por su idea de que la lectura crítica es ante todo una aventura que no concluye. El arte del error (Vaso Roto, 2016), por ejemplo, defiende las complicidades entre la prosa y la poesía, entre la emoción y el pensamiento, y llama sin vacilaciones a rebelarse contra los discursos petrificados. No es justo perderse Interludio de Berlín y El viaje de la noche.
Narrar las nubes de América Latina
Viernes 2 de diciembre, 17:00 horas
Pabellón de América Latina
Participan: María Negroni, Pablo Montoya, Gabriela Alemán
Mesa de diálogo
Divertido e inteligente
Andrés Neuman
Admirado por Roberto Bolaño, quien vaticinó que la literatura del siglo XXI le pertenecerá, el argentino Andrés Neuman ha desplegado su talento literario en la novela, el cuento, la poesía, el aforismo y la traducción. Obtuvo el Premio Alfaguara de Novela 2009 por El viajero del siglo, ambientada en una imaginaria ciudad alemana. Como cuentista, su antología El fin de la lectura es un buen primer acercamiento. No sé porqué es su más reciente libro de poesía y Caso de duda el de aforismos. Ha traducido El hombre sombra, de Owen Sheer.
¿Cómo leer un aeropuerto?
Martes 29 de noviembre, 20:00 horas
Pabellón de América Latina
De patologías y demonios
Antonio Ortuño
Al jalisciense Antonio Ortuño se le reconoce por sus novelas El buscador de cabezas, Recursos humanos, La fila india, Méjico y El rastro, pero sus cuentos también han congregado abuena cantidad de lectores, sean los compendiados en El jardín japonés o La Señora Rojo. De estilo directo y con un oscuro sentido del humor, la especialidad de Ortuño es explorar el reverso de sus personajes, ese lado donde suelen anidar las patologías y los demonios del ser humano solo para reírse de buena gana de las múltiples contradicciones de los individuos que no saben que son monstruos.
Agua corriente
Lunes 28 de noviembre, 17:00 horas
Salón 4
Presentación de libro
Dos vocaciones
Sergio Ramírez
No había cumplido 20 años y ya había fundado la revista Ventana al lado de Fernando Gordillo. Así comenzó una carrera literaria que por muchos años caminó de la mano de la política. En 1977 se convirtió en uno de los intelectuales más visibles que apoyaban al Frente Sandinista de Liberación Nacional y fue vicepresidente de Nicaragua entre 1985 y 1990. Novelista, cuentista, ensayista, periodista y abogado, en 1996 dejó la política para entregarse a la literatura. En su obra figuran, entre más de 30 libros, Castigo divino y Margarita está linda la mar (Premio Alfaguara 1998).
Centroamérica cuenta: nosotros los otros
Lunes 28 de noviembre, 18:00 horas
Pabellón de América Latina
Participan: Sergio Ramírez, María Eugenia Ramos, Mario Martz, Miguel Díaz Reynoso, Dante Liano
Mesa de diálogo
Un personaje emblemático
Leonardo Padural
Novelista, guionista, periodista y especialista en música salsera, el cubano Leonardo Padura obtuvo el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015 por el conjunto de su obra. De ella destaca el ciclo de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer y La cola de la serpiente. El antihéroe con el que se han identificado no pocos cubanos ha sido encarnado en la pantalla por el actor Jorge Perugorria.
La vida fílmica de Mario Conde
Domingo 27 de noviembre, 17:00 horas
Salón 4
Participan: Leonardo Padura, Jorge Perugorria
Presentación de libro