Estados

“El sueño mexicano” de los haitianos en Tijuana

HISTORIAS

La mayoría tiene dos empleados y trabajan más de 12 horas. Eso los obliga a despertar a las cinco de la mañana.

Al menos 3 mil haitianos viven en Baja California, en su mayoría en la fronteriza ciudad de Tijuana. Decidieron no cruzar por temor a ser deportados por el gobierno estadunidense de Donald Trump.

En su mayoría durmieron por varias semanas en el interior de la iglesia evangélica Embajadores de Jesús, ubicada en el Cañón del Alacrán.

Aquí las calles son de polvo, el drenaje es nulo y el canto de un gallo advierte que es hora de levantarse, aunque alrededor nada se parece a una granja.

La iglesia se encuentra al Oeste de La coqueta, Tijuana, en cuyos predios aledaños se lee “Little Haiti”, que en español significa La Pequeña Haití. Ese fue nombre es de una colonia fundada en Miami, Florida, donde se asentaron miles de personas de la pequeña isla del Caribe.

Su edificación inició hace un año, aunque el gobierno municipal les negó los permisos de construcción, bajo el argumento de estaban en una zona de peligro por derrumbes. Serían 100 viviendas, pero solo hay 10 pequeños cuartos que no rebasan los cuatro metros cuadrados.

Comunidad trabajadora

Son las 8:30 de la mañana y nadie responde al tocar la puerta del primer cuarto hecho a base de madera. En el resto es lo mismo. Solo hay silencio, sonó si fuese una comunidad que no existe.

La mayoría tiene dos empleados y trabajan más de 12 horas. Eso los obliga a despertar a las cinco de la mañana para emprender camino antes del alba con el nuevo horario.

Es algo normal, afirma Gustavo Banda Aceves, pastor de la iglesia evangélica.

Tienen dos empleos y dos sueldos, “uno es para vivir aquí en la ciudad y el segundo empleo es para mandar dinero para sus connacionales en Haití".

Hay quienes regresan por la tarde y vuelven a salir para vender algún producto en la calle.

“Son una comunidad muy trabajadora”, destaca el representante de los evangélicos, quien recibió a miles de haitianos en agosto 2016, cuando inicialmente llegaron a esta frontera para solicitar asilo político a Estados Unidos.

Pero algunos al ver que sus compatriotas eran deportados y en decidieron quedarse a residir en Tijuana, por eso es más común escuchar ese acento portugués mezclado con español es en las calles.

Cómo lo hace Monnie Vixamia, al vender mandiles cerca del cruce fronterizo.

Ella tiene claro su objetivo: reunir a su familia en 2019.

“Tengo a dos hijos, niño y niña; uno está en Brasil y uno en Haití. Los traeré aquí. ¿Le gusta México a usted?".

Pero hay haitianos que no dejan de soñar con EU.

Saint Víctor Delcin ya obtuvo su documento de identidad como residente mexicano, ahora espera con el fin de lograr una antigüedad que le permita solicitar a las autoridades migratorias una visa, como lo hace todo residente en esta frontera mexicana.

En su caso, cada mes le envía dinero a sus cinco hijos y esposa que viven en Haití, a quienes también espera traer a esta ciudad fronteriza.

En tanto, la activista de la Alianza Migrante, Lourdes Lizardi, asegura que a todos “los ve muy felices. Se adaptaron y a nuestras costumbres, primero se enfermaron del estómago. Pero ahorita ya te comen de todo.

“Para ellos este fue el sueño mexicano, el que ellos decidieron vivir e iniciar una nueva vida".

Ya echaron raíces, que hasta el IMSS los contempla en cada informe en la entidad. En este año la industria maquiladora en BC empleó a mil 700, detalló Marcello Hinojosa, presidente de Canacintra en Tijuana.

Están a 9 mil kilómetros de su tierra natal, pero ellos no comente delito, refirió Marco Antonio Sotomayor, secretario de Seguridad Publica en Tijuana.

“No vienen a robar”

Magdaleno Huerta describe a su compañero de trabajo,Deuddonne Osse, y a sus compatriotas al afirmar: “Ellos no vienen a robar, no vienen a matar, no vienen a hacerle daño a nadie. Vienen a trabajar y esas personas que vienen a trabajar son bienvenidos a México". El haitiano contiene el llanto. Osse asegura estar tranquilo y agradecido con México, donde labora como guardia de seguridad.
Google news logo
Síguenos en
Said Betanzos
  • Said Betanzos
  • Licenciado en periodismo por CEUPART. Migrante en Baja California, donde busco y cuento historias para contarlas. Aficionado a leer, a las primera ediciones y hacer amigos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.