Los inmuebles afectados por el sismo en cualquiera de los niveles de daño representan el uno por ciento del total de edificaciones existentes en la Ciudad de México y fueron construidos en años previos a 1985, bajo la normatividad anterior en materia de construcciones, dijo Felipe de Jesús Gutiérrez, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi).
Durante su comparecencia en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, mencionó que solamente un seis por ciento de los inmuebles colapsados fueron construidos en años posteriores a 1985, es decir, al amparo del Reglamento de Construcciones de 1987 que definió nuevos estándares y normatividades para su edificación.
— Felipe J. Gutiérrez (@Felipe_CDMX) 31 de octubre de 2017
Señaló que del sismo se puede aprender y construir una mejor ciudad.
"En lo institucional son frecuentes las situaciones más complicadas las que nos dejan los mayores aprendizajes, nos permiten revisar y valorar los avances y nos obligan a redoblar esfuerzos", expuso.
"El 19 de septiembre, inmediatamente después de las 13 horas con 14 minutos, autoridades, colegios, profesionistas independientes comenzamos a recibir y atender solicitudes ciudadanas e institucionales para visitar y valorar inmuebles. Desde el primer momento a la Secretaría de Desarrollo Urbano le fue asignada la coordinación de la evaluación de las edificaciones para valorar sus condiciones estructurales".
Aseguró que después del sismo ya van 17 mil inmuebles revisados; así como 9 mil escuelas existentes en la ciudad, además de los hospitales, mercados y otros edificios públicos.
Los 17 mil inmuebles están ubicados en 800 colonias de las 16 delegaciones; una vez realizada una primera inspección se determinó que 9 mil 249, es decir, el 59.4 por ciento no sufrieron daños importantes, limitándose solamente a afectaciones menores en acabados que pueden ser reparados sin mayor dificultad.
"Todos estos inmuebles son habitables y sus ocupantes están seguros en su interior. Desde el pasado 28 de septiembre, brigadas de la Secretaría de Obras y Servicios están atendiendo estas reparaciones menores; alrededor de 2 mil 800 de ellos se encuentran en proceso de reparación", añadió.
TE RECOMENDAMOS: Hay 184 carpetas de investigación por edificios dañados
"También 2 mil 778 inmuebles, correspondientes al 18 por ciento de las edificaciones evaluadas, fueron clasificados en amarillo, es decir, aquellos inmuebles que sin daño estructural, sin poner en riesgo a la población tuvieron algún tipo de afectación en muros, en bardas, en elementos de fachada, sin poner en riesgo a la población".
Los inmuebles que han sido categorizados como rojos son aquellos que sufrieron un daño estructural y son valorados por expertos en seguridad estructural para determinar si pueden ser reforzados, reestructurados, rehabilitados o la única alternativa para garantizar la seguridad de las personas, es su demolición y posterior reconstrucción, comentó Gutiérrez.
En estos casos, añadió, se está efectuando la integración de carpetas de investigación por parte de la Procuraduría capitalina para deslindar responsabilidades, con pruebas de laboratorio para saber la calidad de los materiales, el sistema constructivo empleado, el respeto a la normatividad al proyecto autorizado.
Incluso en algunos de los casos, algo que han acuñado ahora los ingenieros, lo hacen a través de la ingeniería forense, de intentar reconstruir las causas de esa afectación.
El funcionario agregó que de 2013 a la fecha han sancionado a 51 Directores Responsables de Obra y corresponsables por incumplir los requisitos y procedimientos que exige la ley y en 15 de estos casos les hemos cancelado el registro y no podrán volver a ejercer con esta patente.