El Comité de Emergencias de la Ciudad de México, que se instaló después del sismo de 7.1 del 19 de septiembre, determinó que sólo 38 inmuebles entraron en la valoración de colapsado, informó Felipe de Jesús Gutiérrez, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México.
En entrevista con MILENIO dijo que aunque la presidenta de la Comisión de Vivienda en la Asamblea Legislativa, Dunia Ludlow Deloya, dijo que colapsaron 51 inmuebles, el Comité de Emergencias solo determinó que en esa categoría entraron 38.
El Comité de Emergencias continúa sesionando todos los días. #ReconstruccionCDMX pic.twitter.com/368BRDn0oJ
— ProtecciónCivil CDMX (@SPCCDMX) 17 de octubre de 2017
Gutiérrez Gutiérrez aseguró que el comité sesiona diario y de esas reuniones determinó que esos inmuebles colapsados son los que serán demolidos en su totalidad.
-La Asamblea Legislativa, la semana que pasó, dio a conocer un estudio que hizo la Comisión de Vivienda con ingenieros y arquitectos y en el que señala que no habían colapsado 38 edificios, sino 51 inmuebles, puede explicar ¿Por qué varían las cifras?- se le preguntó.
"La cifra de los inmuebles que son perfectibles de demolición que son los 38 que se han venido anunciado, son aquellos que a través del Comité de Emergencias que se instaló desde el mismo día del sismo, se está haciendo estas valoraciones para irlas incorporándolas", dijo el titular de la Seduvi.
"De esos 38, surgen los 13 que la Secretaría de Obras tiene bajo su coordinación la demolición expresa, pero es un proceso dinámico, depende de pasar por este filtro del Comité de Emergencias para ir incrementando estos números y entrar en esa categoría de colapsado".
En el documento de la diputada Dunia Ludlow Deloya, del cual MILENIO tiene copia, se indica que la cifra de 51 edificios colapsados se obtuvo tras llevar a cabo una compilación documental y diversas visitas a los inmuebles que se cayeron y en las zonas donde se ubican.
"De manera más específica, con base en el trabajo documental y de campo realizado desde el 20 de septiembre y hasta el pasado 6 de octubre, se pudo identificar seis diferentes hipótesis que explican las razones del colapso de los edificios, dichas hipótesis indica el número de inmuebles que se vieron afectados, muchos de ellos por más de uno de estos factores, por lo cual la suma total rebasa a los 51 considerados", señala el documento.
En entrevista, la legisladora del PRI explicó que encontraron que en 34 inmuebles, el colapso se debió a falta de mantenimiento.
Mientras que en otros 20, incluidos algunos de los 34 anteriores que se cayeron tras el sismo, detectaron que las plantas bajas estaban dedicadas a estacionamientos.
"La proliferación de los espacios abiertos para autos, provoca que en las plantas bajas no se construyan suficientes muros de carga y sólo existen columnas de soporte. El tipo de movimiento sísmico ocurrido provocó que estos edificios no soportaran la carga adicional que ya tenían", dijo.
Otro factor que se relacionó con el colapso, aseguró Ludlow Deloya, fue que los edificios tenían más de 32 años desde su construcción; es decir, que no fueron arreglados correctamente después del terremoto de 1985.
"La insuficiencia de algunas normas de construcción y la falta de aplicación del marco jurídico en la materia, fueron los factores más relevantes para explicar los daños causados por los sismos de septiembre de 2017", indicó.
"Desde 1985 se ha llevado a cabo un intenso proceso de actualización de este marco normativo; sin embargo, su correcta aplicación no ha sido posible por prácticas de corrupción, negligencia y simulación de particulares, opacidad en el comportamiento de las autoridades y la falta de claridad y sistematicidad de las propias normas".
#Boletín| Información clara y precisa para reparar daño a víctimas del sismo y reconstruir CDMX: @DuniaLudlow: https://t.co/fKtl0ID4Tc. pic.twitter.com/ftVTehC6HZ
— Asamblea Legislativa (@AsambleaDF) 17 de octubre de 2017