El gobierno de la Ciudad de México amplió de cuatro a ocho las delegaciones con alto riesgo sísmico, de acuerdo a la actualización del “Plan permanente ante contingencias” que presentó el secretario de Protección Civil, Fausto Lugo.
En conferencia de prensa, detalló que tras el sismo del 19 de septiembre, se incorporó a Iztapalapa, Tlalpan, Tláhuac y Xochimilco a la denominada “zona cero” que antes incluía sólo a Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán y Venustiano Carranza.
TE RECOMENDAMOS: Así se movió La Espiga del CCU UNAM por el sismo de 7.2
Además, el plan incluye algunas colonias de las delegaciones Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y Magdalena Contreras.
“Nos encontramos también con la posibilidad de que se acrecienten o se manifiesten grietas en diferentes partes de la ciudad por eso agrandamos la zona de actuación de reacción inmediata, precisamente para incorporar nuevas manifestaciones, obviamente toda esta información la estaremos poniendo a disposición del Atlas de peligros y riesgos de la ciudad”, dijo.
Explicó que los trabajos de actualización del documento tienen un avance de 85 por ciento y estará concluido antes de marzo.
Con este plan se delinea el actuar del gobierno frente a un sismo de magnitud siete. Por ejemplo, se incorpora la etapa de dirección, que tiene como objetivo obtener un primer diagnóstico en las primeras dos horas posteriores al impacto del fenómeno sísmico.
Establece un sistema de comando en edificios afectados con una división de tres zonas: caliente, tibia y fría. En la primera únicamente participan los cuerpos especializados como son las Brigadas de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas (BREC). En la zona tibia estará la concentración de víctimas, que incluye las áreas de apoyo psicosocial, apoyo a familiares y área de personal de Derechos Humanos. En la Zona Fría se brindara información a los medios de comunicación, se concentran voluntarios y apoyos internacionales.
También incluye evaluación post sísmica, que estará a cargo de Protección Civil y tiene como objetivo detectar afectaciones a los inmuebles, servicios vitales, instalaciones estratégicas e infraestructura urbana, que permitan determinar la habitabilidad y operatividad de los mismos, así como determinar su estados a través de los códigos verde, amarillo o rojo.
Además, marca los pasos a seguir para fomentar y coordinar la participación de la sociedad.
“El objetivo general es garantizar derechos humanos, igualdad, no discriminación, la participación social corresponsable de cada sector. Plan actualizado se agrega el siguiente objetivo, fomentar y coordinar la participación de la sociedad”, agregó el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.
AJE