Más Estados

Taxistas contra Uber: la pelea por los pasajeros en el DF

En 2015 estalló en la Ciudad de México un conflicto entre taxistas y empresas que ofrecen servicio privado de transporte a través de apps, el cual pasó por marchas, debates y unidades vandalizadas.

Las empresas Uber y Cabify comenzaron a circular por las calles de la Ciudad de México en 2013, pero fue en el año que recién terminó cuando los taxistas decidieron actuar en contra de lo que llamaron competencia desleal.

Y es que ambas empresas ofrecen servicio privado de transporte a través de aplicaciones en los teléfonos móviles, en vehículos limpios y de último modelo, y el pasajero puede incluso escuchar la música que le gusta.

Antecedentes

En diciembre de 2014, el Gobierno del Distrito Federal implementó un operativo para sancionar a los conductores de autos particulares que ofrecían servicios de Uber y Cabify, ya que no tienen una concesión ni siguen las tarifas establecidas en la Gaceta Oficial del DF. El resultado fueron de ocho vehículos remitidos al corralón y multas de hasta 25 mil pesos.

Las sanciones se suspendieron durante los primeros meses de 2015. En abril, los Taxistas Organizados de la Ciudad de México protestaron frente a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) en contra de ambas empresas y exigieron operativos para detenerlas.

La queja de los taxistas es que el servicio brindado por las empresas estadunidenses viola los artículos 258 y 260 del Reglamento de Tránsito del Distrito Federal. El primero prohíbe a los autos particulares prestar servicio de transporte público sin contar con un permiso de la Secretaría de Movilidad; el segundo indica que quien no respete esa norma será sancionado con una multa de 700 a mil días de salario mínimo y de tres a seis años en prisión.

Días después, el entonces secretario de Movilidad, Rufino H. León, anunció que se discutiría la regulación de "los Uber", con el fin de que también tuvieran una concesión y que entren al mismo sistema de control que los taxistas.

El debate

Para mayo, tres mil unidades de Uber circulaban en la Ciudad de México; los usuarios de taxis comenzaron a contratarlos por su comodidad, buen trato y limpieza. "Nos quitan el pasaje y son ilegales", dice Alfonso Campos, presidente del sitio de taxis "Niza" de la Zona Rosa para Milenio.

Según Ignacio Ramírez, presidente de la Asociación de Taxistas Regulares del DF, las pérdidas diarias son de 24 millones de pesos, aproximadamente.

Estos vehículos también son preferidos por las personas que, ya sea por gusto o por necesidad, conducen ofreciendo el servicio de transporte público. "Uber es otra cosa. Aquí los usuarios confían en que contratan a personas que están comprometidas con lo que están haciendo", dijo Sonia Cárdenas en entrevista para Milenio.

Las protestas aumentaron, por lo que el gobierno del Distrito Federal organizó un debate con taxistas, integrantes de Uber y Cabify y las dependencias encargadas de la movilidad en la Ciudad de México, el cual se realizó en junio. Pese a las expectativas, no llegaron a ningún acuerdo.

Los taxistas afirmaron que ellos sí cumplían con lo estipulado por la Semovi, pagaban la Revista Vehicular y los permisos necesarios para operar y reiteraron su descontento hacia Uber.

El 15 de julio, el GDF anunció en la Gaceta Oficial que los servicios de las aplicaciones se regularían. Se estableció que se crearía un registro de empresas que operen y utilicen las plataformas digitales y que, para brindar sus servicios, contraten a conductores.

Las agresiones

Pese al anuncio del GDF, los conflictos y protestan continuaron. El 28 de julio, varias unidades de Uber fueron vandalizadas en la colonia Peñón de los Baños, ubicada muy cerca del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Los primeros reportes indicaron que habían sido vecinos de la zona, pero ellos lo negaron.

"Nosotros íbamos en marcha, ellos (conductores de Uber) aventaban los coches y a sus provocadores ante la gente. Tenemos prueba. En la marcha participaron niños y mujeres. Nosotros traíamos cartulinas, pancartas, harina y huevo. Ellos mismos empezaron esa gresca contra sus mismos carros. Diario tenían gente que molestaba a la gente del Peñón", dijo en entrevista para Milenio Antonio Gómez Barajas, vecino de la colonia.

Uber condenó los hechos y lo calificó como un "gravísimo ataque a la libertad" y la Secretaría de Seguridad Pública envió patrullas a la zona para controlar las agresiones.

Impuestos y nuevas apps

En septiembre, la agrupación Zona Taxi Internacional lanzó las aplicaciones Taxi Amigo y Ride Ejecutivo, con el objetivo de competir con Uber y Cabify. Ambos proyectos se ajustan a las tarifas establecidas por el GDF y brindan el servicio con la concesión requerida por la Semovi.

Un mes después, la titular del Nuevo Modelo de Movilidad de la Ciudad de México, Laura Ballesteros, informó que los vehículos de las aplicaciones pagarán impuestos en 2016, como parte de la primera fase de la regularización de sus servicios.

Las últimas manifestaciones de los taxistas fueron en noviembre y exigieron al GDF que no permita la circulación de los Uber mientras no se termine su integración al sistema de transporte de la Ciudad de México.

Y tú, ¿te quedas con los taxis de sitio o con el servicio de las apps?

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.