Más Estados

Ambulantaje obstruye obra en Hospital General

No puede construirse la bahía de acceso y descenso de ambulancias, así como rampas para el ingreso de pacientes en la torre de Medicina Física.

La nueva torre de Medicina Física y de Rehabilitación del Hospital General de México no ha sido concluida al ciento por ciento debido a que el ambulantaje obstruye el área donde debe construirse la bahía de acceso y descenso de ambulancias, así como rampas y la puerta de ingreso de pacientes con ceguera y amputaciones de miembros, parálisis, cáncer de huesos y diversos traumatismos físicos por accidentes o enfermedades crónicas y degenerativas.

Arturo Mercado, subdirector de Seguridad y Protección Civil del hospital, comentó que solicitaron a la delegación Cuauhtémoc y al Gobierno de Ciudad de México, mediante el oficio 0499576, fechado el 9 de diciembre de 2016, el urgente desalojo de los seis puestos semifijos instalados en la calle Pasteur, casi esquina con Cuauhtémoc, porque perjudican a más de 300 personas que acuden a diario a recibir rehabilitación en silla de ruedas, bastón, andaderas y hasta en camillas.

El hospital, comentó Mercado, no ha recibido respuesta oficial de las autoridades, aun cuando se les informó que la torre de cuatro pisos se diseñó para que los pacientes con discapacidad accedan de inmediato a sus terapias y ya no ingresen por la puerta de acceso general en la que tardan hasta 30 minutos en trasladarse.

La antigua área de medicina de rehabilitación, ubicada dentro del hospital, está a una distancia considerable y, en el caso de los pacientes, corren el riesgo de subir y bajar escalones, recorrer pasillos que pueden comprometer aún más su difícil problema de salud.

"En noviembre debió iniciarse la construcción de esa parte esencial de la obra que se encuentra a 100 metros de la estación del Metro Hospital General, pero si continúa con esa situación de los ambulantes, vamos a tener que inaugurar la nueva torre hasta marzo y eso significa que los pacientes tendrán que ingresar de nuevo por admisión general e invertir más tiempo del normal, ya que las nuevas instalaciones se localizan a un kilómetro de distancia", comentó.

María Cristina Ballesteros, paciente amputada del pie izquierdo por diabetes; Patricia Álvarez, que sufre cáncer de huesos, y Felipe Figueroa, con degeneración del sistema esquelético y neuronal, comentaron que el movimiento, caminar largas distancias o esperar sillas de ruedas significa invertir de 15 a 30 minutos adicionales a su ingreso al hospital y su temor es perder las terapias.

"Si su cita es a las 10 de la mañana pero llegan a la 10:10, se les suspende, porque se tiene programado otro paciente y la idea de la nueva torre es que, además de contar con un acceso directo, se duplique la atención médica con tecnología de alta especialidad", mencionó María de la Luz Montes, jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.

Las autoridades del hospital comentaron que el ambulantaje también atrae a delincuentes que roban con armas de fuego.

"Se está también poniendo en peligro la integridad de 12 mil personas que acuden a diario al hospital, 80 por ciento de los cuales son pacientes, debido a que ese tipo de comercio usa tanques de gas y muchos tiran sus desechos a las alcantarillas, generando fauna nociva e insalubridad entre los enfermos, médicos, estudiantes y personal".

Zuleyma Huidobro González, directora general de Jurídica y de Gobierno de la Cuauhtémoc, reconoció haber recibido oficios del hospital pero aclaró que para proceder a un desalojo, no solamente de seis puestos sino de la totalidad de los 250 ambulantes que rodean el hospital, deben seguir con un protocolo.

"No podemos llegar y quitar a un comerciante en vía pública porque, en muchos casos, los propios vendedores nos denuncian ante derechos humanos", además, la delegación carece del "personal necesario para retirar ambulantes que, por lo regular, se ponen agresivos porque pagan cuotas a sus líderes que los engañan y extorsionan por venderles de manera ilegal un espacio en la calle", aclaró.

Por ello, aseveró, la delegación requiere del apoyo de Seguridad Pública capitalina para el desalojo, además de que paralelamente está implementando un programa de reordenamiento de 35 mil ambulantes, ofreciendo capacitación de autoempleo, porque en este año retirarán a todos aquellos que comercializan en vía pública frente a hospitales, escuelas, bancos y oficinas de gobierno.

Huidobro González refirió que "no puede dar una fecha con exactitud" para retirar a los ambulantes del hospital, pero espera que dentro de 15 días ya se cuente con un plan de procedimiento respecto a la solicitud.

"Se van a quitar, no solo por la obra, sino también por el tema de la regularización".

Sin embargo, comentó, líderes de ambulante como Diana Barrios y otros más, denominados independientes, obstaculizan esa labor de reordenamiento de 35 mil puestos que operan en la demarcación, debido a que reciben ganancias de 10 millones de pesos mensuales por el cobro ilegal de uso de suelo.

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.