Más Cultura

La viuda de Lujambio da testimonio como familiar

El ex funcionario “no se hizo senador para dejarme bien; jamás pensó en la muerte”, recuerda María Teresa Toca, quien afirma que en México faltan especialistas en mieloma.

Cuando Alonso Lujambio reapareció en silla de ruedas, con un parche en el ojo derecho, completamente calvo para registrarse como senador del Partido Acción Nacional y participar en la sesión constitutiva de la 62 Legislatura de la Cámara alta, en absoluto pensó que fallecería, casi un mes después, el 25 de septiembre de 2012, de cáncer.

María Teresa Toca, viuda del ex secretario federal de Educación Pública, explicó que su esposo se encontraba en remisión de mieloma múltiple cuando apareció en el senado, tras someterse durante ocho meses a siete quimioterapias, trasplantes e incluso sufrir un daño en el sistema nervioso central, lo que afectó su vista.

Luego de presentarse en el senado ese 29 de agosto de 2012, Lujambio, de acuerdo con su esposa, “jamás pensó que se iba morir. Alonso era un hombre muy optimista, positivo, luchón, valiente, echado para adelante”, sobre todo, porque el trasplante de médula ósea que le hicieron había sido exitoso.

Fue dado de alta

“Alonso fue dado de alta, por eso estaba en la lista del Senado. Hay quien dice que fue para dejarme a mí bien y que ya sabíamos, pero eso no es verdad. En el periodo entre marzo que a Alonso le hacen el trasplante, y el mes de abril, lo declaran en remisión total y su médico le dice: ‘Es increíble lo que ha pasado; estás en remisión’, de hecho, empezó a hacer ejercicio, pero después tuvo la desgracia de que el cáncer se le fue a otra parte del cuerpo (hacia el cerebro)”.

Y fue justo, aclaró, “cuando él estaba en remisión, cuando se dieron a conocer las listas plurinominales para ser senador. Eso lo llenó de esperanza, pero Dios es el que decide. Por eso llegó al Senado. Sabía que salir del hospital significaba pues la posibilidad de ya nos seguir bajo tratamiento, aunque aquí, en México, lo continuaron atendiendo en el Hospital Militar”.

Toca comentó que para una familia que vive una situación de cáncer y enfrenta todo el proceso para tratar de salvar a su ser querido resultan injustificados los ataques. “La gente que no sabe es la más jodida, por decir lo menos”, explicó la viuda con lágrimas en los ojos.

Lujambio decidió presentarse ante la sociedad y los medios a pesar de su estado físico, común en este tipo de padecimientos. “Sí me sorprendió que decidiera presentarse así, pero, la verdad, cuando te pasan cosas como éstas, ahora que me lo preguntan, puedo decir como señaló Enrique Krauze en su homenaje, que Alonso era un hombre hermoso por fuera y más hermoso por dentro.

“Y siendo un hombre extremadamente guapo, perseguido por las mujeres, Alonso estaba más allá de esas vanidades. Su valentía y amor real por México, aunque suene a slogan, lo definían”, detalló.

Y cuando supo que ya no había remedio, sin duda, “su mayor preocupación era dejarme sola con sus tres hijos”.

La familia se llenó de dolor y debió de cambiar de planes. “En mi caso significó perder al amor de mi vida, con el que tenía infinidad de planes, y en el caso de mis hijos perder a un papá maravilloso que les inculcó esa curiosidad por la vida, por el conocimiento y el quehacer social. Su parte política fue en los últimos años, pero era más académico, intelectual aunque le chocaba esa palabra”.

Evolución del paciente

“Alonso comenzó a sentirse muy cansado. Nunca fue un hombre que se quejara por lo que todo lo atribuimos al trabajo tan extenuante realizado en la organización del bicentenario, en la misma SEP.

“Luego comenzó a tener otros síntomas: una infección, una piedra en el riñón, comenzó a complicarse su estado de salud. Su diagnóstico fue lento aunque tuvo una atención privilegiada de médicos públicos y privados por ser secretario de Estado”, reconoció María Teresa Toca.

Los especialistas, agregó, “no sabían bien qué tenía. El mieloma múltiple es un tipo de cáncer muy complejo, porque ataca muchos órganos, a Alonso lo atacó en los riñones por lo que se sometió a diálisis, a quimioterapia y después a un trasplante de médula ósea”, detalló.

La determinación de atenderse en el extranjero, detalló Toca, se debió a que en México no se realizan trasplantes de médula ósea cuando el paciente ya presenta afectación renal.

Unirse a la lucha

“Que una familia reciba un diagnóstico de tal magnitud le cambia la vida 180 grados. Una de las razones por las que estoy dando la cara es para aportar a esas familias, muchas de ellas muy pobres, parte de nuestra experiencia para que comprendan qué es esa enfermedad y qué pueden hacer para salvar a su ser querido”, señaló.

“Lamentablemente estamos en pañales y falta unir muchos esfuerzos. No tengo duda que es obligación del Estado cubrir ampliamente este tipo de cáncer y realizar más investigación, labores de prevención y de información. Hay dinero para ello, pero está mal dirigido”, afirmó María Teresa Toca.

Por ello decidió unirse a la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, organización presidida por Mayra Galindo, para promover un cambio en las políticas públicas.

“Se convoca a la población a ir al médico, a que se revise, cuando deben de esperar horas para ser atendido, te mandan de un lado para otro, el trato no es el adecuado”, opinó la viuda de Lujambio.

“Creo que la revisión a fondo debe de incluir la rendición de cuenta de los recursos del Seguro Popular y hacer visible algo tan obvio”, agregó en entrevista con MILENIO.

“Tenemos pocos especialistas en mieloma múltiple, que tardan años en formarse, y el colmo es que carecen de plazas dentro de las principales instituciones de salud o el hecho de que se desconoce con precisión cuántas personas realmente se benefician del Seguro Popular y la efectividad de este sistema”, concluyó.

Claves

La enfermedad

• El mieloma múltiple es un cáncer que se forma debido a la presencia de células plasmáticas malignas.

• Las células plasmáticas normales se encuentran en la médula ósea y son un componente importante del sistema inmunológico.

• Cuando esas células se tornan cancerosas y crecen sin control, pueden producir un tumor llamado plasmacitoma que generalmente se origina en un hueso, aunque en raras ocasiones también se encuentra en otros tejidos.

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.