UNAM dirige investigación en África sobre el "Homo sapiens"

Gran parte de las selvas de la zona central no ha sido explorada.

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), lleva a cabo el primer proyecto internacional dedicado a entender cómo y por qué se generó el Homo sapiens en las selvas tropicales del continente africano.

“Por primera vez, un proyecto de paleoantropología mexicano se desarrolla en ese continente y es coordinado en su totalidad por la UNAM, con colaboradores internacionales”, resaltó Alejandro Terrazas Mata, del Laboratorio de Prehistoria y Evolución Humana del IIA.

Nuestra especie se originó en África, pero hay una gran parte de la zona central del continente que no ha sido explorada porque está cubierta de selvas y es difícil encontrar fósiles, sitios o herramientas arqueológicas, comentó el universitario.

“Por eso elegimos Guinea Ecuatorial, pues en ese país la selva es la más biodiversa y llena de endemismo, además de ser muy antigua, probablemente de 12 millones de años. Si encontramos restos de seres humanos, significa que vivían en la selva, no en el bosque ni en la sabana, y habían logrado adaptarse económica, tecnológica y biológicamente a las condiciones de ese entorno”, indicó Terrazas Mata, líder del proyecto.

El universitario comentó, antes de su partida a África Central, que en Guinea Ecuatorial nuestra especie ha vivido por lo menos 35 mil años, y ha compartido este entorno con una gran cantidad de fauna y flora sin destruirla, por lo que es un ejemplo perfecto de coexistencia armónica entre humanos y ecosistema.

Ésta es la tercera ocasión que Alejandro Terrazas y su equipo trabajan en ese país africano, y es la segunda temporada oficial ya con fondos de la UNAM. Debido al presupuesto limitado, solo cuatro personas viajarán a África; dos mexicanos y dos españoles.

La primera etapa del proyecto será de aproximadamente tres años y para tener resultados firmes se debe determinar la antigüedad de los sitios arqueológicos, cómo vivieron sus habitantes, qué cazaban y qué recolectaban, con el objetivo de reconstruir su modo de vida.

Para ello, colaborarán con las universidades de Calgary, en Canadá, la de Berkeley, en Estados Unidos y la Nacional de Guinea Ecuatorial, así como con instituciones de educación superior de España.

En el proyecto denominado “Ocupación temprana del Homo sapiens en la pluviselva tropical de Guinea Ecuatorial: Rift de Uoro-Río Wele” participan, por parte de México, 17 expertos del IIA y de los institutos de Física, Geofísica y Geología, además de académicos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.