Más Cultura

Exhiben siglos de patrimonio inmueble

El acervo documental del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales de la SHCP ya puede ser consultado por el público en general.

México es el país latinoamericano que tiene la mayor cantidad de bienes inmuebles que son patrimonio de la nación. Para preservar y difundir este acervo se creó el Centro de Patrimonio Inmobiliario (CPI), que reúne un conjunto de documentos, planos y fotografías que dan cuenta del registro de estos inmuebles, desde el siglo XVI a la fecha.

Los bienes inventariados hasta ahora son 105 mil, divididos en cuatro secciones de inmuebles: los que administra la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin); los que son resguardados por otras dependencias, como entidades paraestatales y organismos descentralizados como el IMSS; los que pertenecen a los poderes Judicial y Legislativo y a los organismos autónomos, y los denominados atípicos, que son carreteras, puertos, derechos de vía, puentes, postes, etcétera.

Hay inmuebles artísticos e históricos, entre los cuales se encuentran, por ejemplo, la Zona Arqueológica y el Santuario de Nuestra Señora de Los Remedios, en Cholula, Puebla; el faro Venustiano Carranza y la Oficina de Correos y Telégrafos de Veracruz; el Instituto Cultural Cabañas y el Teatro Degollado, de Guadalajara, Jalisco.

Del universo de inmuebles inventariados por el Indaabin, más del 60 por ciento son religiosos, mientras que 334 inmuebles son dedicados a la cultura.

El Indaabin es responsable de registrar y resguardar la información y documentación de estos tesoros, además de emprender, con el INAH y el INBA acciones para la protección y conservación del patrimonio histórico y artístico.

En el acervo documental se observa el crecimiento y evolución del registro de bienes inmuebles de México, “lo cual puede ser materia de trabajo para investigadores o simplemente puede interesar al público en general conocer cómo se ha dado este proceso en nuestro país”, explica la presidenta del CPI, Soraya Pérez Munguía.

Todos estos archivos históricos están en proceso de digitalización y constan de 69 mil 262 planos que permiten identificar plenamente los inmuebles federales y conocer su estado físico; 120 mil expedientes, 290 folios reales, 290 mil inscripciones de actos jurídicos y más de 50 mil fotografías.

Evolución

En los primeros libros de registro sobresalen su caligrafía, las hojas de lino y algodón, los escudos, los decorados y los timbres de pago de la época virreinal. Del apartado fotográfico sobresalen varias colecciones inéditas, entre ellas un álbum de Guillermo Kahlo, a quien se le encargó fotografiar las fachadas e interiores de todos los recintos religiosos del país, así como el estudio de Sylvester Baxter, quien hizo una labor de recuperación de la arquitectura colonial de México.

Además de la reinauguración del edificio de esta institución, en Salvador Novo 8, Coyoacán, se abre al público la exposición de 96 piezas de este acervo histórico bajo el título Siglos de patrimonio, con el propósito de ofrecer una visión panorámica del tipo de documentos que posee el CPI, señaló María Dolores Martín del Campo, directora de esta galería.

En entrevista con MILENIO, Andrés Jesús Juárez Pizano, director de Registro Público y Control Inmobiliario del Indaabin, que depende a su vez de la SHCP, explicó que el primer registro de bienes de nuestro país se remonta al 25 de junio de 1767, con la expulsión de los jesuitas; dos años más tarde surgieron las Juntas Municipales, el primer antecedente del actual Indaabin, donde se registró el cúmulo de bienes muebles e inmuebles que pertenecían a este grupo religioso.

La muestra organizada por Martín del Campo revela la evolución de algunos inmuebles. Es el caso del Palacio Federal de Colima, Colima: “La forma de los inmuebles goza de gran independencia respecto de las actividades que ocurren en su interior y, en consecuencia, son altamente adaptables. El edificio Ruiz, de Colima, así lo ilustra: construido como edificio de viviendas hacia 1900, pasada la Revolución comenzó a alojar oficinas, y luego de 1934, ya destinado a Palacio Federal, se le han practicado importantes ampliaciones y reparaciones sin alterar el partido básico, un patio central con locales a su alrededor”.

El CPI fue inaugurado el jueves por la noche por el titular de la SHCP, José Antonio Meade.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.