El paso por México del segundo director de la Bauhaus, la sin par escuela de artesanía, diseño, arte y arquitectura de principios del siglo XX en Weimar, Alemania, será recogido en la exposición El principio co-op-Hannes Meyer y el concepto del diseño colectivo.
Maquetas, planos, fotografías, mobiliarios y documentos del hombre que consideraba lo lógico y racional como parte de la arquitectura, se exhibirán a partir de hoy en Museo Franz Mayer. En la selección sobresalen documentos que hacen referencia a algunas de las obras más significativas realizadas en nuestro país.
El arquitecto suizo vivió en nuestro país durante diez años, explicó Raquel Franklin, cocuradora de esta muestra, junto con Werner Möller. Entre las obras realizadas durante esta estancia figuran la Manzana de Corpus Christi, el balneario de Agua Hedionda y el conjunto Lomas de Becerra.
El principio co-op-Hannes Meyer y el concepto del diseño colectivo llega a nuestro país en el contexto del Año Dual Alemania-México 2016-2017.
La muestra se pudo ver antes en la Fundación Bauhaus Dessau, en la ciudad de Dessau, Alemania, y después en la Galería Archizoom en la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza.
Integrada por 150 piezas, la exposición no muestra toda la obra de Meyer, sino algunos de sus trabajos y aportaciones más significativos. Está dividida en cuatro núcleos temáticos: sociedad, educación, arquitectura y paisajes.
El embajador de Alemania en México, Viktor Elbling, explicó que la muestra se presenta en México porque es uno de los grandes países del modernismo en arquitectura del mundo. “Creo que las ideas de la Bauhaus se implementaron en México gracias a Hannes Mayer, el menos conocido de los tres primeros directores de esta escuela: Walter Gropius y Ludwig Mies van der Rohe.
El funcionario alemán explicó que “Hannes Mayer tuvo una vida bastante difícil, en algún sentido trágica. Salió de Alemania porque era un comunista empedernido, se va hacia Moscú, en tiempos de Stalin, y ahí se registra una experiencia trágica, su mujer es asesinada”.
Acompañada de Héctor Rivero, director del Museo Franz Mayer, Claudia Perrer, directora de la Fundación Bauhaus, enfatizó que la Bauhaus, que ya forma parte del patrimonio de la Unesco, fue principalmente una escuela. Allí se trataba de enseñar distintos modelos y métodos de diseño, cuyo precepto era no separar básicamente las disciplinas de la arquitectura, el diseño y el arte.
“Ahora tratamos de solicitar una ampliación a la Unesco para que considere que Hannes Mayer esté incluido en esta declaratoria —indicó la funcionaria—. Por eso para nosotros es muy importante que estas ideas del diseño colectivo y de servir a la sociedad se incluyan en esta declaratoria de Patrimonio”.
Una visión de lo colectivo
La propuesta curatorial de El principio co-op-Hannes Meyer y el concepto del diseño colectivo gira alrededor de las ideas del arquitecto. En primer lugar, de su visión de lo colectivo, que tiene que ver con la construcción de la sociedad, que es el corazón de su ideología.
En el recorrido se aprecia el segundo apartado de este montaje que alude a la forma de enseñanza, donde se privilegia la idea de trabajar en brigadas verticales, es decir aquellos alumnos más aventajados se ocupaban de las tareas más complejas, mientras que los que estaban iniciando, asumían un papel secundario dentro del proyecto. Meyer sostuvo que no se debe trabajar en proyectos utópicos, sino centrarse en aquello que puede ser realizado.
El tercer rubro de la muestra ofrece su visión de la arquitectura, mientras el cuarto trata de la relación de la arquitectura con el paisaje.
Vínculos con el Taller de la Gráfica Popular
Dado que la exposición El principio co-op-Hannes Meyer y el concepto del diseño colectivo venía a México, se pensó en agregar una sección relacionada con el trabajo de este gran arquitecto en territorio nacional. “Eso era fundamental y tuvimos la fortuna de que nos apoyaran con esta idea. Fue así como se desarrolló la llamada Sección Mexicana, pensada en la visión de Hannes Meyer, sus relaciones políticas, sus proyectos arquitectónicos, su vinculación con el Taller de la Gráfica Popular y su edición de algunos catálogos para el mismo grupo. Se incluye la selección de las fotografías que hizo para el Libro negro del terror nazi en Europa”, detalló Raquel Franklin.
La especialista explicó que Hannes Meyer se fue de México al término de la Segunda Guerra Mundial, debido a que todos los refugiados regresaron a sus países de origen para contribuir a la reconstrucción de Europa. También abandonó el país por la crisis económica y, en gran medida, porque tenía poca compatibilidad con las ideas políticas del Estado mexicano, una vez que Miguel Alemán asumió la Presidencia.