Más Cultura

De poeta exiliado a ganador del Princesa de Asturias

A través de sus poemas, Adam Zagajewski, criticaba al gobierno de Polonia, lo que lo llevó a exiliarse en Francia y EU para continuar con su carrera como profesor y literato.

El poeta, ensayista y novelista polaco Adam Zagajewski, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2017, es considerado un intelectual valiente que fue capaz de escapar del universo de las palabras para luchar por la libertad de sus compatriotas durante el periodo comunista, lo que le costó un exilio de 20 años.

Zagajewski asegura que sigue siendo un intelectual crítico, especialmente con el gobierno de su país, aunque reconoce que ha dejado atrás la poesía reivindicativa de su juventud para defender otros métodos de protesta más prácticos.

TE RECOMENDAMOS: Karen Armstrong gana el Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales

La vida del autor de poemarios como Deseo y Tierra del fuego es un exilio en sí misma, una disidencia de su propia existencia desde su más temprana infancia, ya que nació en 1945 en Lwów (actualmente Lviv, en Ucrania), una ciudad que entonces todavía pertenecía a Polonia.

[OBJECT]Pero meses después, la Conferencia de Yalta modificó las fronteras polacas y también la vida de Zagajewski, quien se trasladó junto a su familia a la Silesia polaca, primero, y a Cracovia después, para cursar estudios de psicología y filosofía en la universidad Jagiellonia de esa ciudad, donde llegaría a ejercer como profesor asistente.

Es aquí donde se gesta la figura del poeta libertario, donde comienza a hacerse un nombre como uno de los máximos exponentes de la llamada Generación del 68 de Cracovia, en un contexto donde las letras debían ajustarse a las exigencias socialistas impuesta desde una Varsovia controlada por Moscú.

Zagajewski bebe de la tradición de la poesía polaca y como otros intelectuales marcados por la azarosa historia de este país, pronto forma su propio grupo de poetas y se adentra en el peligroso terreno de la reivindicación política al firmar varios manifiestos en los que se pide más libertad.

En aquellos años su creatividad eclosiona y llegan sus primeros éxitos, los poemarios Comunicado y Tienda de carne, donde denuncia la falsedad del lenguaje oficialista y demanda sinceridad en el discurso público.

Con su fama y sus relaciones con movimientos de intelectuales independientes también llegan los problemas con el Gobierno comunista, en plena imposición de la ley marcial en Polonia.

Desde Cracovia, el poeta se forjó como un intelectual combativo contra el régimen comunista durante los años 70 y 80, lo que le costó el exilio, Zagajewski se mostró orgulloso de su papel como poeta disidente durante su juventud, aunque aseguró que ya es "demasiado mayor para volver a esa poesía reivindicativa", que ha dado paso a un estilo más reposado e íntimo.

Zagajewski se exilia finalmente en 1982 en Francia y en Estados Unidos, países en donde encuentra el cobijo de universidades para seguir su carrera como profesor y, sobre todo, su actividad literaria.

TE RECOMENDAMOS: Premian humor crítico de Les Luthiers con el Princesa de Asturias

[OBJECT]El poeta no volvió a su tierra hasta 2002, varios años después de la caída del comunismo,El poeta no volvió a su tierra hasta 2002, varios años después de la caída del comunismo, donde le aguardaba una Polonia que le recibió con los brazos abiertos.

Más allá de su poesía indomable frente al régimen comunista que caracterizo sus trabajos en los años 70 y 80, en las últimas décadas sus poemarios pasan a ser más contemplativos para adentrarse en el terreno de lo biográfico y existencial, con obras como Solidaridad y soledad o Antenas, donde muestra una fina sensibilidad estética.

Adam Zagajewski se considera un enamorado de España, "una nación indispensable para entender Europa", y además confiesa su fascinación por las letras españolas, sobre todo por la generación del 98 y por la obra del granadino García Lorca.

Actualmente es editor de la revista de literatura Zszyty, miembro de la Asociación de Escritores Polacos, y cuenta con un prestigio internacional innegable, con numerosos premios y reconocimientos como el Vilenica en 1996 o el de la Fundación Konrad Adenauer en 2002, al que ahora se suma el Princesa de Asturias.


ASS|JOS

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.