Frente a un gobierno como el estadunidense que desdeña el impacto que ha tenido el ser humano en el ecosistema y se niega a reconocer los efectos del cambio climático, la poeta Anne Waldman propone reflexionar a través de las diversas posibilidades de trascender el lenguaje que brinda Poesía en Voz Alta (PVA17). El festival se realizará del 29 de marzo al 2 de abril en Casa del Lago Juan José Arreola.
TE RECOMENDAMOS: Reúnen andar periodístico de Pacheco en 'Inventario'
Anne Waldman, heredera de la Generación Beat y cofundadora junto con Allen Ginsberg de The Jack Kerouac School of Disembodied Poetics (La Escuela Jack Kerouac de Poesía Descarnada), fue la encargada de programar esta edición que conjunta diversas voces de la contemporaneidad desde distintos soportes creativos.
[OBJECT]Waldman aseguró que Estados Unidos enfrenta una época de resistencia ante un presidente “que no lee”, y por ello es necesario identificar los retos políticos y culturales. “Necesitamos el arte y no permitir que la poesía esté en peligro”.
Durante cinco días, se podrá disfrutar de diversos actos entre las que destacan Thurston Moore, fundador de la banda de noise Sonic Youth; las poetas mexicanas Coral Bracho y Natalia Toledo; el chileno Raúl Zurita; la estadunidense Joy Harjo y Guillermo Gómez-Peña, director de la Pocha Nostra.
Otro de los formatos que tienen cabida en este festival es el performance, como el trabajo del español Dani Orviz que a partir de un texto poético trabaja con el cuerpo y los sonidos en una especie de slam poetry que podemos relacionar con el stand up, es decir, es el ejercicio cercano a la teatralización que pasa por el humor, la ironía, la crítica, y está fundamentada en la memoria, comenta Franco.
TE RECOMENDAMOS: México es más grande que ses males: Héctor Aguilar Camín
Artistas como Caroline Bergvall, quien se ha dedicado a realizar trabajos con piezas de audio, dibujos e instalaciones, es un ejemplo de las acciones poéticas que se alimentan con tecnología.
Este año participa el Zebra Poetry Film Festival, por lo que también estará presente el videopoema; “ahí no vamos a ver al poeta sino el video, pero está fundamentado en el poema y la imagen que puede tomar los grados de abstracción que al autor se le ocurra”, asegura Franco.
El festival asume un compromiso con la diversidad cultural del país, con la inclusión de una sección dedicada a la poesía en lenguas originarias curada por el poeta Mardonio Carballo que este año presentará al colombiano Juan Stiven y a la poeta zapoteca Natalia Toledo.
ASS