Con la finalidad de promover mejores condiciones que generen una industria del cine, un grupo de cineastas presentó al Congreso del Estado la Ley Cinematográfica de Nuevo León, la cual busca replicar lo hecho por otros estados del país.
La iniciativa fue bien recibida por la Comisión de Desarrollo Económico, la cual preside Eva Gómez Tamez, diputada por Acción Nacional.
Esta propuesta fue elaborada por un grupo compuesto por activistas sociales, productores, directores y académicos de la localidad. Figuran Saúl Escobedo, Juan Carlos Salas, Luis Eduardo García, Héctor Díaz y Diana González.
La propuesta busca generar una industria para la producción cinematográfica en la entidad, que involucre dependencias relacionadas al turismo y a la creación cultural.
Diana González, crítica de cine y ex directora de la Cineteca del Estado, refirió que la Ley Cinematográfica de Nuevo León toma como modelo la que funciona en la Ciudad de México.
“La instancia que se cree a partir de esta Ley tendrá que encargarse, entre otras cosas, de promover a Nuevo León como un lugar que favorece a la producción cinematográfica en cuanto a permisos, infraestructura, mano de obra calificada… todo eso lo tenemos”, expone González.
Producción cinematográfica
En la presentación del Anuario Estadístico del Cine Mexicano -elaborado por Imcine, la UNAM y el INEGI- se mencionó que Nuevo León aporta el 3.4 por ciento de la producción cinematográfica a nivel nacional.
La cifra es baja, considerando el potencial con el que cuenta Nuevo León, considera González. Sin embargo, hay que considerar que los apoyos del Fondo para la Promoción al Cine de Nuevo León (Promocine) han ido disminuyendo con los años.
Estados como Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas y Coahuila, así como la Ciudad de México, cuentan con legislación pertinente en materia cinematográfica.
Nuevo León llegó a contar con una Oficina de Cinematografía en 2009, pero su existencia fue efímera, ya que desapareció en cuestión de un año.