Más Cultura

Las culturas de un cactus sagrado: El Peyote

Claudia Luna, Directora de Divulgación Científica del Museo del Desierto, informó que la exposición estará disponible hasta octubre, para informar sobre los rituales y propiedades de la planta.

Más allá de los mitos y la discusión que genera su uso, el peyote es un cactus que por más de 6 mil años ha sido considerado como sagrado para naciones indígenas en México y el Sur de Estados Unidos.

Es en este sentido y para generar una perspectiva integradora de lo que es, cómo se usa por Huicholes y Taraumaras, qué propiedades tiene, el Museo del Desierto ha montado una exposición denominada "Las culturas de un cactus sagrado: El Peyote".

Claudia Luna Fuentes, Directora de Divulgación Científica del Museo del Desierto, comentó que el peyote es una cactácea que forma parte del desierto chihuahuense, sin embargo, son 5 tipos diferentes de esta planta, aunque 'lophophora williamsii' es más popular, pues es la de mayor distribución.

"Lo que queremos es que la gente pueda apreciar la distribución biogeográfica de la planta, por lo que mostramos imágenes donde se identifican las variaciones en su forma (de entre las 5 especies), 'lophophora williamsii', 'lophophora Fricii', 'lophophora alberto-vojtechii', 'lophophora koelversii' y 'lophophora difussa'", comentó.

"Esta planta la queremos dar a conocer no nada más por su importancia cultural que es vastísima, sino por el riesgo en el que se encuentra, como es una especie que tiene más de 55 alcaloides, la gente la corta y no hay una información correcta sobre su uso", agregó.

[OBJECT]Precisó que el peyote solo puede ser usado con la autorización de los Huicholes y de los integrantes de la Iglesia Nativa Americana, información que está detallada en la exposición que permanecerá hasta el mes de octubre en el museo.

Se busca además difundir la importancia que la planta tiene para la zona norte del país, pues es un cactus exclusivo de esta parte del mundo, así también se busca su conservación toda vez que hay personas que se dedican a cortarla para comercializarla, por las propiedades con las que cuenta.

Además lamentó que por desconocimiento de todo lo que el peyote representa, las autoridades federales la incineren cuando este cactus es decomisado, en lugar de regresarla a su entorno natural.

"Algunas personas la usan en forma indiscriminada sin saber que solamente es de uso ritual y permite que las personas la consuman en forma ordenada, con una visión que hemos perdido nosotros, pues la usan como ayuda pues ven a la naturaleza como una entidad sagrada, lo que hace que la respetemos un poco", detalló.

"El peyote tiene relación con otras entidades que también son consideradas sagradas por estos grupos, que todavía viven con nosotros en el desierto chihuahuense", apuntó.


Como parte de la exposición, destacó la participación de Alexander De León en la curaduría de contenidos, quien es miembro de la comunidad de Lipán, parte de la Iglesia Nativa Americana y quienes usan el peyote en rituales sagrados.

En la sección de la composición química del Peyote se describen los efectos psicotrópicos de la planta, la representación molecular.

Además de darle un toque artístico, destacando una réplica de cráneo de dinosaurio intervenida con un diseño Huichol de peyote, elaborado a mano usando chaquira de colores.

JFR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.