El artista y artesano de la cerámica, Gorky González —Premio Nacional en Ciencias y Artes 1992— murió a los 77 años, anunció la secretaria de Cultura María Cristina García Cepeda en Twitter.
Lamento el deceso del ceramista Gorky González, Premio Nacional en Ciencias y Artes. Mi pésame a sus deudos y a los artesanos de México.
— Ma Cristina García C (@mcristina_gc) 14 de enero de 2017
TE RECOMENDAMOS: Mi creatividad crece en provocación: Lezama
En otro tuit, la secretaria escribió "Gorky, mi entrañable amigo desde los años 70. Siento profundamente su partida. Fue un extraordinario ceramista. Creativo, curioso, innovador".
Gorky, mi entrañable amigo desde los años 70. Siento profundamente su partida. Fue un extraordinario ceramista. Creativo, curioso, innovador pic.twitter.com/qZUiWThGWD
— Ma Cristina García C (@mcristina_gc) 14 de enero de 2017
Eduardo Vázquez Martín, secretario de Cultura de la Ciudad de México, también lamentó la muerte: "Con tristeza despedimos al maestro Gorky González, quien dedicara su vida al rescate del valor cultural e histórico de la cerámica mayólica".
Con tristeza despedimos al maestro Gorky González, quien dedicara su vida al rescate del valor cultural e histórico de la cerámica mayólica. pic.twitter.com/r3HpK1ZJnJ
— Eduardo Vázquez M. (@VazquezMartin) 13 de enero de 2017
Una vida confeccionada
Gorky nació el 27 de septiembre de 1939 en Morelia, Michoacán. Hijo del escultor Rodolfo González, su interés en las artes se gestó durante su juventud. De su padre aprendió el oficio. Sus primeros trabajos eran objetos más bien decorativos, realizados con materiales diversos, pero primordialmente arcilla.
En 1962, cuando tenía 23 años, se estableció en San Miguel de Allende, Guanajuato, donde estudió en la Escuela de Artes y en el Instituto Allende. Sus obras, trabajadas al estilo tradicional, eran principalmente utilitarias: fabricaba platos, jarrones, lámparas y ollas, entre otras cosas.
Se le considera uno de los precursores en la recuperación y difusión de la cerámica tipo talavera, mejor conocida como mayólica.
Desde 1965 expuso su trabajo en ciudades como Nueva York, Tokio, Montreal, Madrid, Savona, París, Montevideo, El Cairo, Frankfurt, entre otras.
Además del Premio Nacional en Ciencias y Artes, recibió el premio del Primer Gran Salón de Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano, el premio Miguel Hidalgo, otorgado por la Cámara de Diputados de Guanajuato, entre varios más.
ASS