La antología Inventario representa cuatro décadas de la historia periodística de José Emilio Pacheco. Para Eduardo Antonio Parra es “la biblia del periodismo cultural”.
“De alguna manera, el libro imposible de José Emilio es el Inventario, porque él no lo editó en vida, sabiendo que esto iba a aparecer. A él le encantaba la literatura de aventuras y seguramente conjeturó en la posibilidad de que esto fuera —como tantos libros célebres— una especie de manuscrito hallado: alguien lo encuentra después y lo publica”, contó Juan Villoro.
TE RECOMENDAMOS: Reúnen andar periodístico de Pacheco en 'Inventario'
Una serie de textos en los que Pacheco debía ser testigo de los días, escribir conforme al calendario, con lo que un día podía escribir a partir de una efeméride, otro día el secuestro de una mujer que toma partido por sus secuestradores y hasta sobre la recuperación de un poeta totalmente olvidado.
[OBJECT]“Era ha sido muy fiel a este carácter ecléctico del Inventario, que permite muchas lecturas y lo podemos leer al modo de Rayuela, de Cortázar, o podemos leerlo linealmente, saltar de un tomo a otro. Admite todo tipo de lecturas: las de un libro de referencia, de consulta y hasta la de una gran novela intelectual, porque este es el retrato de una mente, es el retrato de sus curiosidades y es una obra fundamental de nuestra literatura”.
“Ahí donde no hay pan, no hay leyes, ni libertad ni república.”
— Ediciones Era (@edicionesera) 26 de marzo de 2017
José Emilio Pacheco#InventarioJEP #Próximamente
Coeditado por Ediciones Era, El Colegio Nacional, la Universidad Autónoma de Sinaloa y Dirección de Literatura de la UNAM, los inventarios de José Emilio Pacheco son resultado de una mirada curiosa, de alguien que quiso entender, hasta convertirse en “el proyecto intelectual que más apostó por rescatar lo que vale de nuestra cultura y de la cultura universal”.
“El padre de José Emilio fue notario, de modo que él conoció bien esta forma de la expresión, dar fe de los acontecimientos ajenos y él postuló su voz como la de un testigo discreto. Sin embargo, esa discreción lo volvió paradójicamente muy notorio, porque podría no haber firmado sus inventarios y sabríamos que eran de él, y reconocer su prosa. Marcelo citaba la frase de José Emilio: ‘están muy mal escritos’. Él siempre consideró que todo lo que hacía estaba mal escrito”, recordaba Juan Villoro.
Acompañado de Marcelo Uribe, director de Ediciones Era, el narrador mexicano aseguró que en sus textos periodísticos José Emilio Pacheco quiso ser lo que es un periodista: el curioso, el que quiere entender, no el que tiene la autoridad de ya lo sé todo, sino el que quiere averiguar”.
Publicados de manera cronológica en tres volúmenes, Inventario se convirtió en uno de los proyectos editoriales más importantes de Era, donde Eduardo Antonio Parra hizo la primera selección, para después quedar en manos de Héctor Manjarrez, José Ramón Ruisánchez o Paloma Villegas, “porque se trataba de un proyecto tan complejo que había que dejarlo en varias manos”, reconoció Marcelo Uribe.
ASS