Más Cultura

El tesoro fotográfico del Instituto de Investigaciones Estéticas

Este archivo cuenta con más de un millón de imágenes en diversos soportes y está especializado en las diferentes expresiones del arte mexicano.

Un total de 12 mil fotografías digitalizadas fue la contribución que hizo el archivo fotográfico Manuel Toussaint, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, para recuperar la memoria y en algunos casos hasta lograr la recuperación del acervo arquitectónico mexicano que fue dañado o se perdió con el sismo del 19 de septiembre de 2017, en estados como Oaxaca, Guerrero, Morelos y Puebla.

Este archivo con más de un millón de imágenes en los diferentes soportes que existen, especializado en arte mexicano en todas sus variedades, fundado hace 65 años, es tan importante que, por ejemplo, cuando el Templo de San Agustín en Acolman fue objeto de robo de algunas de sus piezas y el archivo del Instituto Nacional de Antropología e Historia no poseía imágenes de lo sustraído, el archivo Manuel Toussaint fue la solución para realizar un balance preciso.

El origen de este acervo es, a decir de su coordinadora Rocío Gamiño, natural. “Las imágenes se fueron acumulando porque los maestros las utilizaban para la docencia o para la investigación, por ejemplo, para el estudio de los movimientos de la pintura, la escultura o del objeto que se hubiera fotografiado, incluso para ilustrar las investigaciones del instituto”.

Creado en 1953 por el doctor Manuel Toussaint y catalogado por la entonces estudiante Elisa Vargaslugo, quien más tarde se convirtió en una investigadora emérita especializada en destacada historiadora del arte novohispano. Algunos de los temas en que se organizan las imágenes son: Patrimonio artístico mexicano, dividido en arte novohispano, prehispánico, moderno y contemporáneo.

En este tesoro histórico están imágenes como aquella donde se puede observar a Diego Rivera cuando visita a Frida Kahlo en el Hospital Inglés y le da un beso; alrededor de 500 mil son diapositivas en 35 mm; igualmente están las colecciones de Tina Modotti con alrededor de 120 originales, o las 90 del artista jalisciense José María Lupercio que se esmeró en tomar los murales de la Secretaría de Educación Pública.

La colección de Julio Michaud es la más antigua con albúminas, impresiones en papel sobre gelatina que abarcan un periodo de 1850 a 1870, otras más son de Juan Guzmán y Luis Márquez Romay; las que fueron recibidas en donaciones son las de Salvador Toscano, Justino Fernández y Francisco de la Maza.

Seminario fotográfico

Como parte de sus labores, el archivo Manuel Toussaint en conjunto con el archivo fotográfico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) iniciará hoy, a las 17 horas, el Seminario Estudio del Patrimonio: fotografía de México, en la Sala Francisco Maza del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. La conferencia inaugural corresponderá a Aurelio de los Reyes con la charla Crónica fotográfica de la Revolución.

Diseñado por Rocío Gamiño, Patricia Massé y Ernesto Peñaloza, el objetivo principal es “precisamente dar cabida a las inquietudes surgidas desde dos instituciones donde se trabaja con archivos fotográficos históricos, porque ya no hay los mismos soportes de hace 50 años y entonces resultan históricos y conllevan a su estudio y su conservación”, señala Gamiño.

“A partir de las labores que realizamos como investigación, registro fotográfico, organización revisión y flujo de las fotografías que se encuentran en las colecciones, hemos percibido la necesidad de crear un espacio de encuentro donde podamos intercambiar intereses comunes plantear problemas afines y reflexionar en torno de crear técnicas o metodologías de trabajo y generar nuevos conocimientos acerca del conocimiento, manejo, destino, circulación, conservación y catalogación de todos nuestros acervos”, dice Gamiño.

Este seminario tendrá una sesión mensual, y entre sus ponentes se hallan Eugenia Meyer con su conferencia “No hay fotografía inocente: historia a partir de imágenes fotográficas”; Carlos Martínez Assad, con “La investigación de la fotografía en el horizonte de las Ciencias Sociales”; Jophn Mraz,con “Investigar para conservar nuestra historia”; Claudia Canales, con “Primeras indagaciones de la fotografía en México”, y Deborah Dorotinsky, con “Nuevas consideraciones sobre el archivo y la memoria fotográfica.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.