Más Cultura

Festival Transpiksel, la tecnología en las manos de todos

Diversas sedes de la Ciudad de México recibirán, del 5 al 13 de septiembre, la primera edición del festival Transpiksel, que busca reflexionar y tener una postura crítica sobre la tecnología.

Apropiarse de la tecnología como una forma de empoderamiento social es, también, una forma de crear comunidades. En Noruega, desde hace 13 años se desarrolla Piksel, festival que trabaja sobre el concepto de “hágalo usted mismo/hágalo con otros” a través de tecnologías libres.

El grupo ARTE+CIENCIA de la UNAM y la compañía independiente Bioscénica presentan ahora en México la primera edición de Transpiksel, que se llevará a cabo del 5 al 13 de septiembre en diversas sedes de la Ciudad de México, con el propósito de “reflexionar y mostrar trabajos que tienen una postura crítica acerca de la tecnología haciendo énfasis en los procesos colaborativos y comunitarios”, comentó en entrevista Minerva Hernández, directora de Bioscénica. [OBJECT]

Replicar el modelo de Piksel resultó en una colaboración que desarrolló un circuito entre Perú, Colombia y que termina en México, con una exposición colectiva, 19 talleres, 14 actos en vivo y 12 conferencias en los que participarán 47 artistas y colectivos nacionales e internacionales.

Minerva agregó que la primera edición de Transpiksel es un espacio para hablar de tecnología, fundamentalmente de cómo nos apropiamos de ella. Dijo que éste no es un espacio solo para programadores, sino que busca ser un lugar para todo aquel que quiera acercarse a tecnologías libres (software y hardware libres) y procesos colaborativos.

“Lo que nos interesa es qué estamos haciendo nosotros con la tecnología no como innovación, sino dislocando o reinterpretando, y cómo vamos a llevar a cabo estas propuestas artísticas, pero con una visión local”, dijo.

Entre los participantes del festival se encuentra Fronda, organización que trabaja con el tráfico de libre conocimiento; Vivian Abenshushan, fundadora de Tumbona Ediciones, “quien es la única editora que trabaja con copyleft, es decir, que no se basa en protocolos comunes de derechos de autor”; Jorge Benet y Omar Valencia, del Hackerspace Rancho Electrónico, y Daniel Godínez Nivón, que trabaja un proyecto de tequio rolas, entre otros.

Sobre el tema de derechos de autor, Hernández afirmó que “el sistema nos ha hecho competitivos, cuando en realidad el mundo se vuelve más rico cuando compartimos conocimiento. No trabajar con ciertos derechos es una forma de rebeldía, de decir que hay otras maneras de reactivar esta economía desde el arte, pero que puede generarnos un cambio a pequeña escala y, sobre todo, generar una comunidad mucho más consciente y más sensible hacia los entornos humanos y ambientales”.

Transpiksel se llevará a cabo en Ex Teresa Arte Actual, Centro Cultural España en México, La Casita de las Ciencias, Facultad de Artes y Diseño, Unidad de Posgrado UNAM y Casa Tepepan.

Para más información sobre las actividades puedes acceder a la página de Transpiksel.

Google news logo
Síguenos en
Patricia Curiel
  • Patricia Curiel
  • patricia.curiel@milenio.com
  • Estudió Comunicación y Periodismo en la UNAM. Escribe sobre arquitectura social y el trabajo de las mujeres en el campo de las artes. Cofundadora de Data Crítica, organización de investigación periodística que produce historias potenciadas por análisis de datos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.