Más Cultura

El esperanto se mantiene ‘vivito y hablado’

A un siglo de haber sido inventado en Polonia, este idioma es practicado por cerca de un millón y medio de personas. Fue creado como forma de contrapeso a las lenguas nacionales.


A un siglo de que el médico judío polaco Ludwick Zamenhof inventara esa lengua de aspiración universal a la que denominó “esperanto”, el idioma sigue vivo y hablado, aseguró en entrevista con la agencia AFP Przemyslaw Wierzbowski, presidente de la asociación de esperanto de Bialystok, ciudad natal de quien inventara este lenguaje como “contrapeso a las lenguas nacionales que dividían a la gente y provocaban conflictos”.

“El esperanto tiene esa vocación de unir y ayudar a comunicar”, añade Wierzbowski, acompañado por la estudiante francesa del idioma Amelie Chartier, desde el Café Esperanto de la plaza del mercado de Bialystok, en el este de Polonia.

TE RECOMENDAMOS:Tu personalidad cambia según el idioma que hablas

A un centenar de metros del lugar donde Zamenhof nació el 15 de diciembre de 1859, junto a esta torre, se encontraba la zona de un mercado con puestos judíos, polacos, alemanes y lituanos. Bialystok pertenecía entonces al imperio ruso y vivía tensiones étnicas. Fue esta torre de Babel local lo que inspiró a Ludwik para crear una lengua que favoreciese los intercambios entre los pueblos y aportase la paz al mundo. Zamenhof fue nominado al premio Nobel de la Paz una docena de veces, sin obtenerlo, y finalmente falleció el 14 de abril de 1917 en Varsovia.

Hoy, cerca de un millón y medio de personas practican el esperanto en todo el mundo, según diferentes estimaciones. En 2012, Google lo añadió a su servicio de traducción en internet. En 2016, unos mil 400 asistentes de 60 países conformaron el congreso número 101 del esperanto, reunido en Nitra, Eslovaquia.

En la biblioteca de Bialystok existen alrededor de 3 mil 200 volúmenes traducidos al esperanto, entre ellos grandes clásicos como Astérix y los normandos y El señor de los anillos, de Tolkien. Esto se debe sobre todo a la sorprendente simplicidad del esperanto. A las miles de palabras de base —con raíces latinas, romanas, germánicas, eslavas y griegas— se añaden 16 reglas gramaticales, sin excepciones.

TE RECOMENDAMOS: Mejorar la enseñanza de las ciencias ¿qué se puede hacer desde el currículo?

“Al principio, hay que construir una base de palabras. Después, con una sola, se pueden crear diez nuevas, añadiendo prefijos y sufijos”, explica Wierzbowski, quien asegura que los lingüistas han destacado cómo el aprendizaje del esperanto facilita ampliamente la enseñanza de otras lenguas, por lo que seguirá vivo.

*Con información de AFP


AG

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.