En situaciones de emergencia como la del sismo del pasado 19 de septiembre, los científicos y tecnólogos tienen la obligación de explicarle a la sociedad qué es lo que sucede y qué se puede hacer, señaló José Luis Morán López, tituar de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Destacó que deben desarrollar soluciones tecnológicas para labores de rescate y que en un futuro los robots que hagan este tipo de misiones sean una realidad.
Durante la ceremonia de bienvenida de la cuarta generación del Programa Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (Conacyt), que se realizó en AMC, los asistentes guardaron un minuto de silencio por las más de 300 víctimas del terremoto.
Según una nota de la Agencia Informativa del Conacyt, Morán López destacó que los sismos seguirán, ya que no es algo que se pueda prever, pero los últimos terremotos han hecho pensar a la población que se debe ser mucho más precavidos.
Señaló que la academia debe actualizar y crear una profesión enfocada a este tipo de emergencias, ya que los sismos y otros fenómenos naturales se volverán a presentar: “hay muchas cosas por hacer, actualmente no tenemos una licenciatura o un posgrado en prevención de riesgos ni en cómo debemos manejarnos”.
Aseguró que esto va a seguir e invitó a los jóvenes científicos, quienes tienen muchas ideas de cómo contribuir, a que se unan y se hagan propuestas para estar más seguros para eventualidades que se seguirán presentando.
Resaltó que en los próximos meses, la AMC se reunirá con expertos para hacer algunas propuestas puntuales, tanto al gobierno como a la sociedad, de cómo estar mejor preparados.
Abundó que en la medida en que la academia, la ciencia, la tecnología y la innovación se enfoquen o especialicen en estos fenómenos, el país se podrá organizar más y tener una mejor respuesta: “Nos podemos organizar mejor, podemos pedir que se implemente protocolos más eficientes en caso de una emergencia”, destacó.
En el encuentro estuvieron los doctores José Franco, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, y Jorge Antonio Villegas, en representación de Elías Micha Zaga, coordinador de Innovación Ciencia y Tecnología. También acudieron directores adjuntos de Conacyt y miembros eméritos del Sistema Nacional de Investigadores, entre otros.
Hace unos días las revistas de ciencia internacionales Science y Nature publicaron artículos sobre los dos movimientos telúricos que hubo en México y los estudios que hace la comunidad científica internacional en torno a estos terremotos.