Cultura

Urgente, volver oficial en México la lengua española: Labastida

“El asunto de la lengua no es un asunto menor, es un asunto de Estado”, dijo.

El español es la lengua oficial de México... en los hechos y en el extranjero, pero somos el único país donde el español carece de dicho reconocimiento en la Constitución, por lo que durante la inauguración formal el 15 Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, (Asale), el director de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), Jaime Labastida, señaló la urgencia de elevar a rango constitucional al idioma, para que adquiera el carácter de lengua oficial.

"Es urgente y necesario elevar a rango constitucional nuestra lengua, la lengua española, para que adquiera el nivel de lengua oficial. Somos el primer país por el número de hablantes de lengua española, pero también somos el único que no reconoce al español como su lengua propia, la lengua que vincula a los mexicanos entre sí y que nos une con nuestros hermanos de América y de Europa. El asunto de la lengua no es un asunto menor, es un asunto de Estado".

Ante el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, y el presidente de la ASALE, Darío Villanueva —también director de la Real Academia Española—, Jaime Labastida señaló que los bajos rendimientos de lectura y escritura que muestran los alumnos de México "acaso tengan su origen en este desprecio implícito hacia la lengua materna de nuestro pueblo, mejor dicho hacia la lengua matriz de nuestro pueblo".

En la ceremonia, donde también se entregó al chileno Pedro Lastra la segunda edición del Premio de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, el presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, reconoció el trabajo que hacen los académicos que conforman la Asale, al procurar la unidad de la lengua, "que nos permite a millones de personas en todo el mundo, encontrarnos, comunicar, dialogar, crear e imaginar".

"Un trabajo humanista en el sentido más literal de la palabra, que concibe apasionadamente al idioma como un territorio fértil, donde florece el entendimiento de nuestras culturas, que le permitirá a las academias afrontar los retos que el tiempo actual ofrece al castellano, para que siga siendo punto de encuentro, para que siga siendo un espejo profundo y cercano, en el que mirarnos, un instrumento de diálogo que nos conduzca al acuerdo, a la comprensión de la divergencia y al análisis responsable de nuestra realidad".

Antes, el presidente de la Asale, Darío Villanueva, anunció la entrega póstuma de la Medalla de Oro de la Asociación al ex presidente Miguel Alemán Valdés, quien se encargó de impulsar la creación del organismo, hacia 1951, cuando México fue la primera sede del Congreso, que se inició con 19 academias, pero que en la actualidad suma 23, tras sumarse la de Guinea Ecuatorial.

Dentro de las actividades que se llevarán a cabo en el Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española se buscará formar una comisión interacadémica por regiones lingüísticas para elaborar el Diccionario de la Lengua Española, donde se aporten tanto voces americanas como peninsulares, con sus marcas respectivas, además comenzar a reflexionar sobre un Diccionario Panhispánico de Fraseología.

Mientras tanto, en el Colegio de México hoy se hará el lanzamiento del Cordiam (Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América) y de una edición conmemorativa del Quijote, en el marco del 400 aniversario de la publicación de su segunda parte.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.