Más Cultura

Teresa Salgueiro estrenará disco en el FIC

En su nuevo trabajo incluirá canciones de Agustín Lara, Tomás Méndez, Cuco Sánchez, Álvaro Carrillo, Astor Piazzolla y Violeta Parra, entre otros.

En reciprocidad por el cariño recibido durante sus giras por México y América Latina desde los tiempos en que integraba Madredeus, Teresa Salgueiro estrenará en México su próximo disco, La golondrina y el horizonte, que incluirá canciones emblemáticas del repertorio latinoamericano interpretadas en español.

La cantante portuguesa rememora en entrevista con MILENIO que de niña su relación con México era muy lejana: "Tal vez conocía, pero no profundamente, a Frida Kahlo, películas de Cantinflas o la imagen de los mariachis en cintas estadunidenses. Era como una postal, pero muy ligera".

Desde hace 19 años visita México con regularidad, y se ha dado cuenta de "toda la riqueza de la cultura mexicana", dice la intérprete, quien el 13 de octubre hará el estreno mundial de su disco en el Festival Cervantino.

Durante sus viajes por Latinoamérica, Teresa ha escuchado la música de la región y ha entablado con ella una empatía. Comenta: "Ha sido una relación con el público de todos estos países, sobre todo de México, por el cariño con el que recibía la música que yo cantaba desde que estaba en Madredeus. Igual me ha recibido con los nuevos proyectos, como con el lanzamiento del disco O Mistério".

Para La golondrina y el horizonte Salgueiro ha profundizado en esta relación con nuestra música, "buscando las canciones que tengan más que ver conmigo. Desde hace años he hablado con la promotora Orly Beigel sobre la posibilidad de grabar un disco en español, pero no se profundizaba. El año pasado preparé una versión de 'Paloma negra', y al cantarla en el escenario en México el público reaccionó de manera increíble, muy calurosa, lo que me dio una gran alegría. Orly y yo dijimos: ahora es el momento".

¿Qué hiciste entonces?

Me puse a buscar en ese manantial que es la música mexicana y latinoamericana, sobre todo el repertorio que forma parte de su memoria, no de autores actuales. La sensación que tuve es que hay un manantial increíble de música y poesía en todos estos países, lo que es muy inspirador. Escuché muchas cosas para buscar los temas que tienen más que ver con mi forma de ser y se identifiquen con mi forma de cantar. También he buscado una diversidad en términos musicales, que no todos los temas sean del mismo estilo.

¿Qué canciones elegiste?

Quiero mantener la sorpresa hasta el día del estreno, pero puedo hablar de los autores: Agustín Lara, Tomás Méndez, Cuco Sánchez, Álvaro Carillo y José López Alavez, de México; Ariel Ramírez y Astor Piazzolla, de Argentina; Violeta Parra, de Chile, y otros. No hay ninguna canción de José Alfredo Jiménez, pero sí una que él interpretaba. Hemos hecho arreglos propios, pero he intentado partir de la fuente original, respetando mucho lo que es la melodía y la armonía, pero no copiando, sino tratando de agregar algo.

¿Qué relación hay entre la música portuguesa y la de América Latina?

En realidad son distintas. Hay muchas cosas en común, seguramente, pero Portugal es un país muy particular, mientras que América Latina es un continente con realidades muy diversas. En el caso de la música mexicana, algo que es común es el amor, el gusto por la melodía. También hay una tendencia en América Latina de que las canciones sirvan como una forma de dar voz a quienes no podían hablar. Ese no es el caso en Portugal. No es que no haya pasado, también hay autores que lo han hecho, pero estamos hablando de un país frente a un continente.

¿Cómo te ha enriquecido cantar en otros idiomas?

Mucho, en el sentido de la libertad y la fuerza de luchar por nuestros ideales, porque eso está en estas canciones. Sobre todo me da una gran visión de la libertad, porque si hablamos de poesía, canciones y creadores, hablamos de pensadores libres. Eso para mí es muy importante.

Canciones perdurables

Lo que ha permitido que perduren las canciones que Teresa Salgueiro incluirá en su disco es, dice, "la riqueza de las melodías, la sencillez y la sinceridad de cada una de ellas, pero sobre todo lo que representan. Hay canciones que no han sido escritas como una forma de lucha —y eso pasa con algunos de los temas de México—, pero han sido cantadas como forma de liberación. A lo mejor algunas perduran por eso, pero todas, seguramente, porque son bellísimas".

No las canta en portugués, aunque con uno de los temas lo hizo como un recurso creativo: "En una canción mexicana he cantado en español y, como un juego, después he cambiado al portugués porque me pareció que podía hacerlo porque la métrica de las palabras era exactamente igual. Yo creo que la música tiene su riqueza en su propio idioma".

Google news logo
Síguenos en
Xavier Quirarte
  • Xavier Quirarte
  • xavierquirartenuevo@gmail.com
  • Es autor de Ensayos de jazz y literatura (Editorial Doble A), es coautor de Por amor al sax y John Coltrane. Periodista especializado en jazz, rock y música contemporánea, sus textos han aparecido en los periódicos El Nacional, La Crónica y Milenio, y en revistas como Casa del Tiempo, Rock y Pop, Sólo Jazz & Blues, Círculo Mixup, La Mosca en la Pared, Cine Premier, Dos Filos, Sacbé y otras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.