Más Cultura

Presentan en Toluca el libro “60 años de rock mexicano”

Rafael González Villegas, integrante de Botellita de Jerez, hace una especie de crónica donde se cuentan historias de 150 bandas.

El rock en México está constituido por sueños frustrados, metas incumplidas de grupos que hoy son desconocidos así como de aquellos que permanecen y son referente de un género que ha existido más a contracorriente que cuando ha tenido los reflectores encima, consideró el músico y compositor, Rafael González Villegas, mejor conocido como Sr. González.

El integrante de Botellita de Jerez habló en la presentación de "60 años de rock mexicano. Vol 1 1956-1979", en el café "Nivel 42". Se trata de un libro publicado por Ediciones B en el que hace una especie de crónica donde pueden leerse las historias individuales de 150 bandas y desde una visión general en la que se relacionan las condiciones políticas y otras circunstancias sociales.

TE RECOMENDAMOS: La influencia de Chuck Berry en los Beatles

En 2016 se cumplieron seis décadas de que llegó a México este género que nació como una manifestación de jóvenes para jóvenes y que tenía una carga contestataria, rebelde, que inició como una contracultura que después el sistema tomó y comercializó hasta convertirse en un producto de consumo.

Un movimiento que debió ser auténtico y natural fue controlado por la industria que impuso cantar covers a cantantes como Enrique Guzmán y César Costa porque eran temas probados aunque muchas bandas tenían canciones inéditas.

Sin embargo, a finales de los 60 el control fue menor y bandas influenciadas por la psicodelia iniciaron a crear su propio trabajo en inglés por una cuestión de imitación, no planteaban conectar con la realidad mexicana, fue más una etapa de intérpretes que de creadores, consideró Sr. González.

Pero la represión del género a partir del miedo que produjo al gobierno federal una posible subversión de los jóvenes al ver que se habían reunido más de 200 mil en el Festival de Rock y Ruedas de Avándaro en 1971 hizo que los músicos a partir de ello fueron marginados y orillados a tocar en los llamados "hoyos fonquis" se preocuparan por hablar de lo que estaba pasando.

"Avándaro es el golpe que se dan (los jóvenes) contra la realidad de forma brutal, hace que los pocos músicos que sobreviven y tocan en el subterráneo empiecen a hablar de la realidad mexicana. Ahí sembraron las semillas de lo que sucedería en los 80".

De una lista de alrededor de mil bandas Sr. González, eligió 150 muchas de ellas famosas porque había que palomearlas "pero había grupos que no eran muy famosos, duraron poco, no grabaron discos pero que tenían que estar ahí porque también cuentan la historia, no es solo glamur, hay muchas historias que se quedaron truncadas, con expectativas no cumplidas que son parte, tengo certeza de que el rock mexicano ha existido más a contracorriente que en esos momentos en que ha habido grandes apoyos o gran exposición".

Este libro está escrito desde la perspectiva de un músico, de uno de los que conforman este movimiento así que "no es una enciclopedia, me gusta verlo como una gran crónica, recurrir a formas literarias y recursos que no tienen tantas reglas ni límites".

Sr. González confió en que pueda haber tres volúmenes de este libro debido a que queda mucho por contar, muchas bandas que quedaron fuera y que son importantes en la historia del rock en México.


MCLV

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.