Más Cultura

Nobel de Química, a inventores de "máquinas moleculares"

El trabajo de los tres científicos europeos galardonados apunta al desarrollo de computadoras y nanorrobots con varias funciones en medicina y otras ramas.

El premio Nobel de Química fue otorgado al investigador francés Jean-Pierre Sauvage, al británico Fraser Stoddart y al holandés Bernard Feringa, padres de las máquinas moleculares que prefiguran los nanorrobots del futuro.

Los tres galardonados “han conducido los sistemas moleculares hacia estados en los que, al ser llenados de energía, se pueden controlar sus movimientos”, explicó Sara Snogerup Linse, parte del jurado, quien usó una dona para explicar el sustento del galardón, como se hizo con el premio de Física ayer.

“El motor molecular está hoy en la misma fase que el motor eléctrico en 1830, cuando los científicos exhibían manivelas y ruedas, sin saber que ello conduciría a los trenes eléctricos, a las lavadoras, a los ventiladores y a las batidoras”, añadió.

Feringa dijo que “si piensan en los materiales que podemos crear hoy gracias a la química, en nuestra capacidad para introducir funciones dinámicas y construir máquinas o producir materiales que pueden cambiar de función, las posibilidades son infinitas”.

Según el jurado, “las máquinas moleculares serán probablemente empleadas en el desarrollo de objetos como los nuevos materiales, los sensores y los sistemas de almacenamiento de energía”.

El invento apunta a “la creación de ordenadores moleculares o robots microscópicos capaces de cumplir una gran variedad de funciones en medicina o la vida diaria”, señaló la academia sueca.

La investigación

Jean-Pierre Sauvage, de 71 años, profesor de la Universidad de Estrasburgo, Francia, es el primero en haber imaginado estas nanomáquinas, que describe como un “ensamblaje molecular capaz de ponerse en movimiento de forma controlada, en respuesta a señales diversas: luz, cambio de temperatura, etcétera. Tales sistemas existen, muy numerosos, en las células vivas e intervienen en todos los procesos biológicos importantes”, explicó en 2008.

En el origen de su descubrimiento, unió dos moléculas en forma de anillo para formar una cadena, llamada catenano.

La experiencia de Sauvage fue desarrollada luego por Fraser Stoddart, de 74 años, profesor en la Universidad de Northwestern, en Estados Unidos, quien creó un rotaxano: enhebró un anillo molecular en un fino eje molecular, y demostró que podía desplazarse a lo largo del eje. Este descubrimiento le permitió crear un ascensor y un músculo a escala molecular.

Siendo niño, Stoddart creció en una granja familiar. “No había ni televisión ni computadora; se divertía haciendo rompecabezas, desarrollando así una cualidad esencial para un químico: reconocer las formas y entrenarse para ensamblarlas”, recordó la Academia Real de Ciencias.

Bernard Feringa, de 65 años, profesor en la Universidad de Groninga, Holanda, es el primero en haber desarrollado un motor molecular, lo que le permitió crear un nanovehículo con cuatro ruedas.

Del brexit” a Trump

Tras saberse ganador de un Premio Nobel, Stoddart criticó vivamente este miércoles el brexit, que erigirá barreras a la inmigración, dañinas para la investigación científica en Reino Unido.

“Reino Unido corre el riesgo de conocer un período difícil, ya que el brexit puede impedir a un gran número de personas ingresar al país, lo que es malo para la ciencia”, que es por esencia “global”, señaló en una conferencia de prensa.

El profesor también hizo alusión a Donald Trump, aunque sin mencionar al candidato republicano, quien se negó a divulgar su declaración de ingresos y afirmó que el hecho de no pagar impuestos demuestra que es muy inteligente.

Interrogado acerca de qué hará con su cuota del premio (alrededor de 311 mil dólares), Stoddart respondió: “No soy muy inteligente, el IRS (el fisco estadunidense) se llevará la tercera parte... ¿Han comprendido bien? No soy muy inteligente”, subrayó en medio de las risas y los aplausos.

Sauvage, otro de los premiados, declaró en Francia que estaba “muy sorprendido”, y expresó al mismo tiempo su “enorme felicidad” por el premio.

En el mismo tono, Feringa opinó: “Tengo la impresión de que somos un poco como los hermanos Wright, que volaron por primera vez hace 100 años. La gente dijo: ‘¿Para qué necesitamos máquinas voladoras?’, y ahora tenemos el Boeing 747 y el Airbus”.

Los 8 millones de coronas suecas (933 mil dólares) que otorga el Premio Nobel se repartirán en partes iguales entre los tres galardonados.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.