El filósofo, investigador, catedrático y académico Luis Villoro, padre del escritor mexicano Juan Villoro, falleció a los 91 años de edad en la ciudad de México, y sus restos serán velados en una funeraria ubicada en el sur de la capital.
El deceso del autor de los libros "Creer, saber, conocer", "El concepto de ideología y otros ensayos", "Estado plural, pluralidad de culturas" y ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes, en 1986, fue confirmado por el área de Comunicación Social del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Asimismo, en su cuenta de Twitter, el presidente de ese órgano cultural, Rafael Tovar y de Teresa, escribió: "Murió Luis Villoro, hombre de ideas y convicciones. Amigo respetado con quien compartí experiencias diplomáticas en Francia. Abrazo a Juan".
Luis Villoro nació el 3 de noviembre de 1922 en Barcelona, España, naturalizado mexicano. Fue médico cirujano y maestro y doctor en filosofía por la UNAM, con estudios de posgrado en la Universidad de París y en la Ludwigsuniversität de Munich.
Fue profesor de la Escuela Nacional de Maestros, de la Universidad de Guanajuato, la Universidad de Guadalajara y de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Su paso por la Universidad Nacional Autónoma de México comenzó en 1950 como profesor, después fue investigador (1971-74), secretario de la Rectoría, coordinador del Colegio de Filosofía, jefe de la División de Estudios Superiores de la Facultad de Filosofía y Letras y miembro de la Junta de Gobierno. Mientras que en la UAM fue profesor, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del plantel Iztapalapa y miembro de la Junta Directiva.
Fue delegado permanente de México ante la UNESCO. Entre sus reconocimientos destacan el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía (1886), el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades (1989) y fue designado Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Filosófica (1989).
Colaboró en Historia Mexicana, La Palabra y el Hombre, Nexos, Vuelta, Diálogos, Filosofía y Letras y Cuadernos Americanos, entre otros. Además fue Codirector de la revista El Espectador, director de la Revista de la Universidad de México y fundador y coeditor de Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía.
Destacaron sus traducciones a Hans Freyer, Edmundo Husserl, Theodor Lessing y Gabriel Marcel.
Algunas de sus obras:
- Los grandes momentos del indigenismo en México, México: El Colegio de México, 1950.
- El proceso ideológico de la revolución de independencia, México: UNAM, 1953.
- Páginas filosóficas, Jalapa: Universidad Veracruzana, 1962.
- La idea y el ente en la filosofía de Descartes, México: FCE, 1965.
- Signos políticos, México: Grijalbo, 1974.
- Estudios sobre Husserl, México: UNAM, 1975.
- Creer, saber, conocer, México: Siglo XXI, 1982.
- El concepto de ideología y otros ensayos, México: FCE, 1985.
- El pensamiento moderno. Filosofía del renacimiento,
- México: FCE / El Colegio Nacional, 1992.
- En México, entre libros. Pensadores del siglo XX, México: FCE, 1995.
- El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México: FCE / El Colegio Nacional, 1997.
- Estado plural, pluralidad de culturas, México: Paidós / UNAM, 1998.
- De la libertad a la comunidad, México: Ariel / ITESM, 2001.
- Los retos de la sociedad por venir, México: FCE, 2007.